in

Las telco europeas, a la zaga en 5G

Las telco europeas, a la zaga en 5G

Las telco europeas, a la zaga en 5G. Adobestock.

El segundo año del índice de preparación 5G (Índice de preparación 5G 2022) lanzado por la consultora estratégica Kearney revela que Europa sigue estando por detrás de la cola de otras partes del mundo a la hora de prepararse para un despliegue a gran escala de 5G. Sin embargo, está en marcha y, cuando llegue, las telecos europeas que han dado el salto ahora cosecharán todos sus beneficios.

El Índice mide la preparación de un país para 5G en base a tres factores:

  1. Disponibilidad de espectro. ¿Está disponible 5G en tres bandas: baja, media y alta (onda milimétrica)?
  2. Despliegue. ¿Qué porcentaje de operadores han lanzado servicios 5G en cada banda y cuántos tienen un core 5G independiente?
  3. Comercialización. ¿Qué pasos han dado los operadores para asegurar una cuota 5G relevante en todas las suscripciones móviles?

Asimismo, tiene en cuenta todos los factores anteriores y más. Desde la primera edición en 2021, hemos visto lanzamientos de núcleos 5G autónomos en muchos países que permiten a las empresas de telecomunicaciones ofrecer servicios innovadores a los clientes utilizando capacidades como baja latencia, conexiones simultáneas masivas o fragmentación de red. Maximizar su eficacia lograda de los ecosistemas dinámicos que aún están por crear. Estos podrían convertirse en normas de facto o incluso crear nuevos puntos de control en la cadena de valor.

De ahí la importancia que tiene estar a la vanguardia de la innovación 5G y no ser un simple comprador de la de otros. Para llegar a ese punto será necesario comprender que hace falta para que un país y su mercado estén preparados para el 5G.

«¡Europa se está quedando atrás en materia de 5G!» es un grito que escuchamos en el ultimo Congreso Mundial de Telefonía Móvil. Se reflejó el índice de preparación 5G 2021 y se confirmó el nuevo índice 2022 de Kearney, al menos por ahora.

Índice 5G de Kearney (2022).
Índice 5G de Kearney (2022). Análisis Kearney.

General, 11 de los 28 países analizados por Kearney tienen al menos un operador con core 5G independiente. Asia está a la cabeza con siete países, mientras que Europa está a la cola con solo Finlandia y Alemania llegando a este punto. Solo en dos países han lanzado todos los operadores un core 5G independiente -Singapore y China- abriendo sus mercados a una verdadera transformación 5G.

11 de los 28 países analizados por Kearney tienen al menos un operador con core 5G independiente

El Índice de este año revela que solo 10 países han puesto a disposición el espectro de bandas altas, y los operadores de solo cinco de ellos (Estados Unidos, Australia, Corea del Sur, Tailandia y Japón) han lanzado servicios comerciales completos dentro del mismo. Hasta ahora, ningún país europeo ha llegado tan lejos, aunque se han lanzado servicios seleccionados con licencias mmWave limitadas, incluso en Alemania. La falta de disponibilidad del espectro de ondas milimétricas es decepcionante, pues sus ventajas son la piedra angular de los nuevos servicios de alta velocidad habilitados para 5G.

Europa está a la cola con solo Finlandia y Alemania llegando a este punto

El Índice identificó más avances clave durante el último año:

  • Estados Unidos sigue adelantándose a otros países. Su regulador ha procompanido spectro en las tres clases de banda, y los operadores nacionales lo han abordado al máximo lanzando servicios. Un operador ha lanzado un núcleo 5G independiente. Canadá también tiene un operador que ofrece servicios 5G a través de su nuevo núcleo independiente.
  • Corea del Sur, que ocupaba el segundo lugar en el Índice 2021, ha caído al quinto lugar porque no ha puesto a disposición el espectro de banda baja, a pesar de la alta penetración de abonados.
  • La mayoría de los países nórdicos van a la cabezagracias a la mayor disponibilidad de espectro ya un uso más amplio en todas las bandas, pero Suecia se ve frenada por la falta de espectro de ondas milimétricas, ya que no está prevista la plena disponibilidad de 26 GHz antes de 2025. Esto se ralentiza a Suecia y corre el riesgo de silenciar el entusiasmo de los consumidores.
  • Alemania pasó de ser un país rezagado a ser el líder de la UE4 (Francia, Alemania, Italia y España) si el Reino Unido, gracias al cual los operadores lanzaron el 5G en múltiples bandas. Solo un operador ha lanzado un núcleo 5G independiente.
  • Francia va ahora a la zaga de otros grandes países europeos debido a su lanzamiento tardío de 5G (noviembre de 2020) y al aparente escaso interés de los clientes por ella.
  • Los buenos resultados en Oriente Medio (Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Qatar) como testimonio de la calidad de sus redes y su fuerza. La penetración es del 9 al 11%. Un operador saudí lanzó un núcleo 5G independiente.
  • Australia fue uno de los primeros países en lanzar 5G, ha ampliado continuado el acceso al espectro en todas las bandas y disfruta de una comercialización exitosa. Tiene un 18% de penetración de 5G, el segundo índice más alto.

Otras conclusiones

  • La adopción (como porcentaje del total de suscriptores en el primer trimestre de 2022) es muy baja en toda Europa. Suiza es el mejor país, con un 13%, pero se lanzó en abril de 2019. Bélgica es el peor país, con un 1,7% de conexiones. En Corea del Sur la adopción es del 31%.
  • En Corea del Sur, el Gobierno ha anunciado un impulso para crear un ecosistema de empresas que innoven y adopten 5G (con el objetivo de tener 1.800 empresas de servicios 5G en 2026). Entienden que los operadores no serán conductores en solitario, sino facilitadores.
  • El uso de nueva capacidad en Estados Unidos permite a los operadores lanzar servicios impactantes, como el acceso inalámbrico fijo (FWA) 5G. Un operador está utilizando 5G para proporcionar a las ambulancias transmisiones de video de alta calidad que los profesionales médicos pueden ver mientras los pacientes están en camino.
  • Europa está atrasada, pero no irremediable. Se necesita vigilancia y concentraciónjunto con la preparación de los operadores para ganar con el 5G cuando sus países estén listos.

Cómo pueden ganar las empresas de telecomunicaciones con 5G

Los operadores europeos tendrán que hacer dos cosas para aprovechar todas las ventajas del 5G:

  1. Ejecutar una transición tecnológica rápida a 5G, anclada en un núcleo independiente. El núcleo es esencial. Si aún no lo han desplegado, deben hacerlo antes posible para desbloquear todos los nuevos productos y servicios innovadores que ofrecen el 5G. Tan pronto como la red de acceso radioeléctrico (RAN) y la infraestructura de la red estén preparadas, deben ser agresivos en la promoción de las capacidades de la red entre socios y desarrolladores externos, trabajando juntos para adoptar nuevos modelos de negocios.
  2. Monetiza el 5G paso a paso, construyendo un ecosistema de productos, servicios y socios. Se trata de alcanzar las mayores expectativas posibles de monetización, pero el camino debe trazarse con cuidado. Los primeros pasos en materia de precios básicos pueden darse pronto, pero adcorar las estructuras de precios intermedios y avanzados requerirán disciplina, visión y algunos riesgos.

En estos momentos, 5G carece de casos de uso innovadores a gran escala que impulsan su adopción por parte de los clientes. Sin productos o servicios atractivos 5G, la gente no verá sus beneficios. Sin embargo, los operadores se preguntan si es prudente avanzar en la inversión en 5G. Es el clásico dilema del huevo y la gallina, pero comenzará con algún sitio, encabezado por operadores pioneros junto con sus proveedores, que descubrirán qué es lo que hará que todo el mundo quiera 5G. Primero hay que planificar la monetización con pequeños pasos y luego se planifica el ecosistema para aprovechar su potencial.

5G carece de casos de uso innovadores a gran escala que impulsan su adopción por parte de los clientes

“Se puede ver que todavía estamos al principio del camino del 5G, pero se ha acortado el tiempo para que las telecos españolas estén en contacto con Estados Unidos y otros mercados. Los primeros que lo hagan pueden crear blue oceans y huir de la guerra de precios en los servicios de connectiva”, sentencia Filipe Rombert, Socio de Kearney, responsable del sector telco en España y Portugal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Bluevia, la nueva sucursal rural de Telefónica

Bluevia, la nueva sucursal rural de Telefónica

Nube de Ciberprotección para Empresas

Nube de Ciberprotección para Empresas