«España es el 3er país en conectividad en Europa». Esta es una de las principales conclusiones de la participación Secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, Roberto Sánchez (en la foto)en el 36º Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones de améticoorganizado dentro de los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), en colaboración con el Banco Santander.
Esta entrada en el ranking de conectividad se debe, según la Secretaria de Estado, al esfuerzo realizado a través de la elaboración del Agenda Digital, que ha supuesto una gran evolución en materia de conexión y regulación. No obstante, no hay que olvidar que «los nuevos desarrollos regulatorios sobre ciberseguridad en 5G deben dar respuesta a las necesidades de las comunicaciones máquina a máquina», afirmó Sánchez.
“Estamos avanzando mucho en redes e infraestructuras digitales, consiguiendo una banda ancha ultrarrápida. Por eso y tras dar énfasis al desarrollo de las redes de este país; ahora, lo que queremos es darle estabilidad al sector”, aseguró.
Conectividad inteligente y 5G y el metaverso
Bajo esta misma premisa, la primera mesa redonda de la sesión de tarde estuvo centrada en la conectividad inteligente y 5G de la mano de Arturo Azcorra, director general de Telecomunicaciones y Ordenación de los Servicios de Comunicación Audiovisual; Miguel Ángel Panduro, consejero delegado de Hispasat y Fernando Molina, Socio Director de 5G Ventures. Moderado por la directora de Políticas Digitales, Sostenibilidad y Desarrollo de Talento de Ametic, Amalia Pelegrín, llegó a la conclusión de que primero, es necesario identificar cómo crear una demanda y, después, desarrollar la conexión. Unos pasos que, según Azcorra, España ha seguido a la perfección, pues «ha sido pionera en el desarrollo del 5G y, también, en su uso de la interfaza radio».
Fernando Molina, Managing Partner de 5G Ventures, estuvo de acuerdo con este punto, pero ha apuntado que «para poder desarrollar y desplegar redes 5G es necesario crear el marco regulatorio para los espectros de banda media y financiación para programas de innovación».
La segunda y ultima mesa redonda de la tarde trataron sobre el metaverso. Un entorno que, tal y como explica Eduard Martín, CEO y director de Inteligente Conectividad de Mobile World Capitla Barcelona, »da lugar a aplicaciones en medicina que permanentemente entienda sus implementaciones mucho mejores».
Junto a él, participaron en esta mesa, José Luis Zimmerman, responsable de Políticas Públicas España y Portugal de Meta; Mª Carmen Fernández, directora de Innovación y Nuevos Negocios de Grup Mediapro y Álvaro Mora, Head of Strategy de Globant. Este último, en la mesa moderada por Emma Fernández, miembro del Grupo de Reflexión de Ametic, ahondó en “qué se hace con los datos y cómo se monetiza en este nuevo entorno”.