in

Los beneficios empresariales crecen un 62% en el primer trimestre, según el Banco de España

Los beneficios empresariales crecen un 62% en el primer trimestre, según el Banco de España

Ni los problemas en la cadena de suministro, ni el impacto del estallido de la crisis han frenado la tendencia a la recuperación de las empresas financieras españolas, que «han experimentado una recuperación notable», según el informe del Banco Central de Saldos de España referido al primer trimestre del 2022 y publicado este viernes.

En él se constata que tanto la actividad, como los beneficios corporativos, los dividendos e incluye la rentabilidad promedio se eleva por encima de los niveles registrados un año antes, aunque todava la media de las empresas analizadas por el organismo todava no ha recuperado los niveles previo a la pandemia.

Mejorar la capacidad de pago de la deuda

Los beneficios ordinarios empresariales crecieron un 62% durante los tres primeros meses del año, “lo que se tradujo en un ascenso de los niveles medios de rentabilidad, aunque de nuevo sin alcancer los valores previos a la pandemia. Esta evolución económica positiva conllevó una mejora de la capacidad de repago de la deuda, con descensos de la ratio promedio de deuda sobre los excedentes ordinarios [resultado económico bruto (REB) más ingresos financieros]y del porcentaje de resultados ordinarios destinados, en promedio, al pago de intereses”, explica el informe.

Esto representa un aumento del 8,1% en comparación con el primer trimestre de 2021, pero todavía está un 25,6% por debajo de los niveles previos a la pandemia. A ese impulso de los beneficios contribuyó un incremento de los ingresos financieros del 53%, a su vez alentados por un crecimiento del 74% de los dividendos recibidos por las empresas. «Si bien los intereses cobrados también aumentan, un 30,1% y los financiers expensas crecieron un 8%, debo al mayor endeudamiento y pesar del descenso de los costes medios de la deuda viva de las empresas», explicó el Banco de España.

Todavía no supera los niveles prepandemia

Este incremento de los beneficios está en línea con el incremento de la actividad con un volumen de ventas que, en términos nominales, creció un 45,3% respecto a los registrados en el mismo periodo de 2021, “evolución que contrasta con el descenso del 3,3% registrado un año antes», apunta el análisis. En el período también se atisba un ligero desenso de la relación de liquidez en la mayoría de empresas y sectores, aunque en promedio, «está en niveles holgados y superiores a los antes de la pandemia».

Los gastos de personal aumentan un 5,9% entre enero y marzo, en términos interanuales, evolución que se ha visto impulsada tanto por el aumento de la plantilla media efectiva3 como, en menor medida, por el incremento de los salarios medios, que han crecido y 1,8%. En concreto, el empleo medio efectivo avanzó en el primer trimestre de 2022 un 4,1%, frente a la caída del 2,7% de un año antes. De este modo, las plantillas medias se situaron en niveles similares a los del mismo periodo de 2019.

El 50% de las empresas aumentaron la plantilla

En cuanto a la evolución del empleo, casi la mitad, un 49,5%, aumentaron sus plantillas. Esto es 14 puntos porcentuales más que en el año anterior. Destaca, el crecimiento de trabajadores fijos, un 4,1%. El incremento del personal con contrato temporal fue del 3,9% con un intenso dinamismo en los sectores de comercio y hostelería donde el empleo medio creció un 7,1%.

En el desarrollo por sectores la evolución es heterogénea, con un claro liderazgo en la recuperación del comercio y la hostelería, mientras que ramas como la energía eléctrica presentan un retroceso en su rentabilidad por el impacto de la crisis energética. El sector de la energía también ha visto cómo sus ratios de endeudamiento se han deteriorado hasta el nivel más alto en el trimestre desde 1994.

Grandes diferencias en márgenes

Respecto a la variación interanual de los márgenes empresariales en el primer trimestre de 2022, también se atisban grandes diferencias. Si bien la hostelería y el comercio se destacan por su dinamismo con un incremento de los niveles de rentabilidad del 9,1% y el 7,3% respectivamente. El sector energético la rentabilidad descendió un 1,%. Todo depende de la capacidad que hayan tenido para traducir el incremento de costos a los clientes, por ejemplo en el caso energético mientras las eléctricas reducen los márgenes de estos beneficios se disparan en el sector de refinación porque el petróleo ha aumentado menos que su final productos como gasolinas y gasoleos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deutsche Telekom vendió el 51% de sus torres de telecomunicaciones

Deutsche Telekom vendió el 51% de sus torres de telecomunicaciones

UPM e IBM desarrollarán sistemas de comunicaciones móviles 5G

UPM e IBM desarrollarán sistemas de comunicaciones móviles 5G