in

Los nuevos modelos de bajo negación en circularidad y la Industria 4.0 marcan el futuro del sector agroalimentario

Los nuevos modelos de bajo negación en circularidad y la Industria 4.0 marcan el futuro del sector agroalimentario

El desperdicio de comida y bebidas está detrás de algunos de los grandes problemas de la industria alimentaria relacionados con la sostenibilidad, tal y como se ha puesto de manifiesto en Food 4 Future – Expo FoodTech 2022. Para luchar contra el derroche del sector agroalimentario, las tecnologías de la Industria 4.0 se han convertido en una gran oportunidad con la que empresas emergentes y consolidadas están trabajando con el propósito de fomentar un sistema de consumo circular y abrir nuevas oportunidades de negocio.

En este sentido, la puesta en marcha de alimentos invisibles, que promueve la reducción del derroche de alimentos a través de Big Data e IoT, y de The DOEN Foundation, fundación que apoya iniciativas en el campo de la economía verde e inclusiva, han analizado ejemplos donde los desperdicios de comida se han convertido en una oportunidad de negocio. Políticas dinámicas de precaución en retail, creación de marketplaces específicos para productos que pse la fecha de consumo recomendado o el desarrollo de nuevos productos e ingredientes a partir de los desperdicios alimenticios son algunas de las estrategias que se han explicado.

Mirjam Niessen, Gerente de inversiones de impacto de la Fundación DOEN, ha subrayado la necesidad de acometer cambios desde la base del sistema alimentario: “no podemos hablar de tecnología a un agricultor que no pueden permitirsela. Consideremos las precauciones de los agricultores y el valor de los productos que apresuran ahora estamos desestimando. Una vez que esto sea posible, conseguiremos mejorar el sistema de cultivo, con técnicas menos intrusivas y más sostenibles. Finalmente podrá generar los datos que permitan hacer más eficiente toda la cadena de valor”.

La desesperación alimentaria es una de las razones por las que necesitamos la cooperación entre actrices e informantes. Neville Mchina, CEO de Alimentos Invisibles, ha afirmado que “todas las iniciativas que se llevan a cabo actualmente son buenas iniciativas, pero de alguna forma están desconectadas unas de otras. Tenemos silos de actividad en los que afrontamos el mismo problema desde diferentes aspectos. Si combinamos y conectamos todas estas actividades, tendemos a tener una visión y una solución global al problema”.

Grandes corporaciones, como Alcampo, ya han avanzado en proyectos para reducir el derroche alimentario y actualmente solo el 12% de los residuos de la cadena van al vertedero, según datos de propia empresa. “Estamos trabajando en la circularidad a través de alianzas con diferentes actores, grandes y pequeños, que ya se han convertido en nuevos productos disponibles en el mercado” comenta Yolanda Fernández, directora de Responsabilidad Social Corporativa y Comunicación Externa de Alcampo.

Las 3 claves para transformar la industria industrial

Los expertos que aquí están se reencuentran en Bilbao en el marco de Food 4 Future 2022, apuntan a la tecnologia, la innovacion y la colaboracion entre los diferentes actores sociales y económicos así como el cambio cambio que deben pivotar la transformación del sistema alimentario haciéndose otro más competitivo y sociable.

Graham Cross, recaudador de fondos de Innosapiens, fue el foco de la cooperación como vía fugitiva de innovación para responder al retro que afrota la industria: “es muy complejo construir organizaciones que sean de todo. Es más fácil encontrar pequeñas ideas en diversas organizaciones que se complementan y crecen juntas ”ha afirmado durante su intervención.

Según el estudio presentado en F4F2022 ‘La transformación transformadora del sector agroalimentario’ de Women Action Sustainability (WAS) y KPMG, el empoderamiento alimentario confirma que es relativamente independiente para prepararse para la seguridad social, pero también genera más alianzas y capacidades que marcan la transformación e innovación en el sector.

Entre los retos que se plantea la industria en su transformación, el estudio apunta que “tienen que ver con el cambio climático, la circularidad, la innovación, la tecnología y con hacer competitivas las soluciones”, ha introducido Jerusalem Hernández, Socia – Sostenibilidad y Gobierno Corporativo de KPMG. Asimismo, el sector también ha sido identificado como uno de los principales frenos para la evolución del sector de la financiación y el apoyo a las pymes. En este punto, “tecnología, innovación, colaboración entre entidades diferentes son las claves” ha concluido Hernández.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

5G para retransmisiones deportivas en Ourense

5G para retransmisiones deportivas en Ourense

La industria del embalaje y la impresión láser necesita un sinergista en español y Graphispag

La industria del embalaje y la impresión láser necesita un sinergista en español y Graphispag