in

Montar una empresa de transporte por autobuses: caso real

Busup, equipo

Como muchas startups, BUSUP nació de un proyecto de clase en un master MBA de la escuela de negocios IESE. La asignatura: hacer un proyecto disruptivo en un mercado tradicional. Y Alejandro Canalestercera generación de una saga empresarial familiar de transporte en autocar, levantó el brazo y dijo: en la industria del autobús.

Así nació el grupo fundador, al que se unió danilo tamelini, aunque reconozca que de aquella primera propuesta se han hecho muchos cambios hasta llegar a la empresa real. “Nada de lo que es BUSUP hoy es lo que inicialmente imaginamos en 2015”, corroboran Rui Stoffelotro de los fundadores, que añade: “Nuestra visión a largo plazo es crear una red de transporte corporativo mundial, donde las empresas pueden dañar unas de otras para que no tengan que montar todas la misma ruta”.

Hoy aquellos jóvenes han desarrollado una empresa que funciona con altos crecimientos y que cerró 2021 con una facturación superior a los 5 millones de euros, cuando hace cinco años facturaban cerca de 60.000 euros.

Nuevo modelo y mejor gestión

La modelización tradicional del transporte de transporte es la de un cliente contradiciendo a un operador para trasladar a sus traficantes hacia el centro de trabajo. Es un modelo que se ha descarrilado en el segundo año cuando los imperios han sido agotados por las fuerzas policiales industriales e industriales del mundo para ser cortados al costo. “Las empresas lo tienen por obligación ya que trasladaron las instalaciones a una zona alejada. Lo veían como un coste”, explica Alejandro Canals.

Las grandes tienen varias rutas previstas para sus empleados. Sin embargo, los autobuses no se llenan. Los usuarios de BUSUP podrán ampliar y leer estas plazas vacantes mediante una gestión más eficiente y haciendo que varias compañías puedan compartir el mismo autobús para optimizar el espacio y reducir los costes.

“Si un imperio es muy grande, el servicio servicio no necesita una octava total. Pueden tener 20 rutas pero con una ocupación del 30 o el 50%”, explica Eva Romagosa, otra de las sociedades. Con el desrollo de BUSUP se optimizan recursos llegando a un promedio del 70% de ocupación y en algunos al 80 o 90%, lo que los hace más sostenibles.

Negociación B2B

Desde el minuto cero, la empresa supo que este negocio debe ser corporativo, no individual. En este sentido, Rui Stoffel explica: “Vendemos directamente a las empresas, no al consumidor final. Las startups del sector de las furgonetas ya han creado una cola más escalable, pero el volumen final del paquete de fin de vida no cubre el costo de los autobus. Se han desarrollado startups láser que pretenden ser un modelo con la consumación final. Ahora nos están copiando. Nosotros no somos una plataforma, sino un prestador de servicios de transporte. Cualquier usuario no puede reservar una plaza. Emperatriz ha de tener el servicio contratado”.

En esencia, BUSUP busca a una gran empresa que se convierte en su cliente y sobre la que pueda anclar unas rutas concretas. A partir de ahí le ayudan a gestionar las operaciones. “Nosotros conseguimos una reducción entre el 5 y el 15% a nuestros clientes, sólo por el hecho de gestionar mejor. Y eso se consigue, por ejemplo, ajustando la capacidad del autobús en función de la demanda o haciendo que el autobús no salga si no hay reservas. Con el teletrabajo la gestion eficaz se hace mas necesario, pues se debe llevar un control estricto de las plazas en cada momento y cuándo va un trabajador a la empresa y cuándo no”, afirma Stoffel.

Comparte el autobus

La segunda parte del negocio se inicia en el momento en que las plazas vacías de cada autobús se ofrecen a otras empresas vecinas, grandes o pequeñas. “Con nuestro sistema una empresa pequeña o mediana que quiera trasladar a tres trabajadores, puede hacerlo sin necesidad de contratar una ruta propia pues los incluimos utilizando las plazas vacías de otra compañía, incluso en tres rutas diferentes si cada uno va a un lugar diferente, explica Stoffel.

Mediante este sistema, la empresa ancla consigue reducir mucho más sus costes, al revertirle el precio que paga otra compañía por el asiento que ellos tienen vacío. “Las empresas nos compran a nosotros las plazas vacías. Nosotros le devolvemos el importe de esa plaza al cliente que tiene reservada la ruta. Nosotros la habremos cobrado un poco más cara y ganamos con la diferencia. Pero al dueño de la ruta le bajamos el coste. “Promedio empresa se ahorra entre el 18 y el 22%, pero hay casos en que se llega al 40% -dice Stoffel. -En Brasil, llegamos a bajarlo hasta un 48%, concluye.

Las empresas para las que trabajan tienen entre 500 y 1.000 trabajadores. En el caso brasileño pueden llegar a los 3.000. “En Brasil la movilidad es muy grande -explica Danilo Tamelini- Un día nos llaman para que les gestionemos el transporte de 400 trabajadores y al día siguiente tienen sólo 200. Esto sólo lo haces con una gran capacidad de gestión”.

Precios. Los precios varían en función de las rutas. Oscilan entre los 60 a 80 por empleado al mes por una ruta corta, a los 100 una mediana o 120 una más larga. En el caso de algunas empresas, el trabajador asume una parte del costo. Es el caso, por ejemplo, de Louis Vuitton, que tiene tres fábulas en Barberà del Vallés (Barcelona) con 1.100 imperios, más o menos. Énfasis asumido en un 25% del costo del servicio. En el caso de esta empresa, cada vez que se identifican un mínimo de 7 pasajeros se abre una nueva ruta en la que se utilizan vehículos de baja capacidad. La empresa empezó con 6 rutas diarias y ahora dispone de 22.

Proveedores. En BUSUP no tienen autobuses en propiedad, sino que disponen de los de sus proveedores, que pueden ser desde grandes empresas transportistas hasta pymes con pocas. en total hijo 160 proveedores. “En Uber o Cabify usas un activo ilimitado que es el coche. No es nuestro caso, pues en nuestro sector el autobús es un recurso escaso, y el conductor mucho más. Nosotros hemos montado un negocio en el que no corrompemos el suyo, el de los transportistas, no bajamos los márgenes sino que aumentamos el tamaño del mercado creando rutas que no existían”, explica Stoffel.

Los autobuses referencia más vendidos son de 54 pasajeros. “Esta es la máxima de que a 12 metros -explícito Canals- Son 15 las de asientos. En España vamos más estrechos, en Europa serían 46 personas”.

control de pasajeros

La aceleración de los pasajes es un medio control de un código QR o ultrasonidos que capta el conductor. “Para los clientes de algunos de nuestros clientes, la seguridad de sus imperios primordiales en Sudamérica es fundamental para el servicio, sobre todo en países como Méjico”, dijo Tamelini.

BUSUP ópera ya en seis países: España, Portugal, Brasil, Méjico, Perú y EE.UU. Trabajan en 14 ciudades, de las que las más importantes por volumen son Madrid, Lisboa, Barcelona y Sao Paolo, por este orden. En Lisboa gestionarán el transporte del Lagoas Park, a 15 kilómetros de la capital. Alberga 100 empresas cuatro rutas y ahora son ya 26 rutas compartidas por seis empresas. En total transportan 13.000 trabajadores en todo el mundo en 700 rutas, con un centenario de clientes.

Inversiones

Durante este primer trimestre, la empresa ha previsto una ronda de inversiones para potenciar la expansión en Méjico y Estados Unidos.

El 54% de la compañía está en manos de sus fundraisers, un 20% en tres inversores, los principales Proeza Ventures y Autotech que es la base de Silicon Valley que es invisible en la movilidad. “Es el que nos está ayudando en nuestra entrada en Estados Unidos -dice Eva Romagosa- El resto del capital está en ángeles de negocios”. En sus inicios contaron con la ayuda de un millón de euros de la Unión Europea.

En Latinoamérica, empresas de transporte para el sector industrial y en Europa para el sector servicios. “En Estados Unidos están muy preocupados por la retención del talento -explica Romagosa- Los jóvenes quieren seguir viviendo en San Francisco y trabajar a Silicon Valley. No quieren conducir. Y las empresas tienen que responder a sus necesidades de movilidad si quieren retener el talento.

También les preocupa la sostenibilidad. Estamos ante un momento del boom del autobús, por este fenómeno. Ya tenemos un cliente en Estados Unidos pendiente de utilizar autobuses eléctricos. Si los empleados dejan el coche en casa y llenan un autobús pueden reducir su huella de carbono hasta un 83%”.

Según estudios de la empresa, un empleado invierte una media de 19 días al año y casi el 23% de su salario neto en ir y volver del trabajo cada día. “Busup puede ser un 55% más barato que pagar a los empleados sueldos más elevados para que se desplacen en su coche”, dice Stoffel.

La implantación del modelo híbrido de trabajo, en casa y en la oficina, supone un reto y un puerto para BUSUP. Según Stoffel, “empires replantean las cosas y cambian sus prioridades y las empresas que quieren retener el talento deben darles una respuesta. Con pandemia la necesidad de tecnología y gestión se hace más necesario que nunca si las empresas quieren llevar a cabo un control de gastos en movilidad”.

El coronavirus dispara las cifras

Empezaron en 2015 gestionando el transporte hacia un macro festival de música. Hoy llevan cada día a 13.000 trabajadores. Sus números han ido en permanente ascenso de forma exponencial en los últimos años. El coronavirus y las formas híbridas y flexibles de trabajo han hecho que muchas empresas los viran como fórmula útil y segura para sus trabajadores, lo que les ha hecho disparar la facturación. En 2020, por ejemplo, con 22% de incremento, superado en 2021 con más de 5 millones de hechos

Una ruta ascendente (en millones de euros) de hecho:

2017: 0,58

2018: 0,32

2019: 1,8

2020: 2,2

2021: 5

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Apple presentó un iPhone del bajo costo en marzo

Apple presentó un iPhone del bajo costo en marzo

Potencial de aportación 5G en la seguridad social - Digital Transformation Revista

Potencial de aportación 5G en la seguridad social – Digital Transformation Revista