Por lo general, cuando emergen, las empresas emergentes buscan comenzar a consolidarse en su mercado local. Es a partir de captar clientes y validar su negocio en su ciudad o región que buscan expandirse, abrir nuevos mercados e incluso lanzarse a otros continentes en un intento de convertirse en un actor clave en su sector. Neural Labs no empezó en Cataluña, sin embargo, sino que vio que su propuesta inicialmente tenía mucho más potencial en otros mercados como Latinoamérica.
Neural Labs es una empresa, en palabras de Elías Valcárcel, consejero delegado de la firma, dedicada a crear soluciones que utilicen analítica de vídeo para ciudades, peajes, autopistas, aparcamientos, logística, puertos, etc. “A través de una cámara podemos identificar una matrícula y a través de nuestra tecnología podemos saber cuál es el coche, la marca, el color… Con todo esto tenemos soluciones para ciudades inteligentes y entendemos, a través de la imagen, lo que tenemos allí . frente a nosotros”, añade.
Valcárcel explica el motivo de saltar directamente a América Latina, argumentando que “sentíamos que nuestra tecnología era perfecta para la seguridad. Por ejemplo, lectura de matrículas para buscar coches robados. El potencial era enorme”, anticipa. “Fuimos a América Latina y nos sentamos bien en Argentina y Colombia. En 2012 enviamos 400 cámaras a la policía colombiana. Todavía éramos pequeños allí”, dice. Desde 2012, Neural Labs ha ido ganando peso en esos países y otros mercados latinoamericanos como Chile o Perú. “Estamos rodeados de Rosario y Santa Fe con cámaras adheridas a la policía”.
El negocio de Neural Labs, sin embargo, no se trata de las cámaras, aunque pueda parecer similar, sino de la tecnología utilizada para identificar matrículas y número de contenedores. Esta tecnología está basada en la Inteligencia Artificial. «Ponemos ojos y cerebro en la computadora. Ponemos el software y los algoritmos, los clientes compran la cámara», dice Valcárcel.
Movilidad y eficiencia, claves de Europa
Habiendo introducido su tecnología en ciudades como Cali, Medellín y Sinaloa, Neural Labs encara su acercamiento a los mercados europeos, donde la seguridad es menos importante a nivel empresarial. El foco en el Departamento Viejo pasa, sobre todo, por la movilidad. “Europa ahora está interesada en el control del tráfico para las Zonas de Bajas Emisiones. Barcelona ya es nuestra y la Directiva Europea obligará a implantarlo en más ciudades”, afirma el director general de la compañía. “Ahora se están instalando más lectores de matrículas que nunca en Europa”, dice.
Valcárcel afirma que “ahora viene el boom ya que en 2023 cualquier municipio de más de 50.000 habitantes tendrá que instalar cámaras”. “Es probable que los proyectos europeos sean más grandes que en América Latina”, pronosticó Valcárcel. La tecnología de Neural Labs puede ayudar a gestionar todo el tráfico rodante de una ciudad y puede aplicarse a otros servicios de movilidad. Actualmente, en Barcelona, 70 cámaras ya están equipadas con su tecnología.
Además del tráfico, Neural Labs también aporta su tecnología en los puertos. “En los puertos, nuestro software lee el código del contenedor y las matrículas de los camiones para mejorar la trazabilidad, comprobar que el transportista lleva la carga correcta… Actualmente tenemos cámaras en Algeciras, Valencia y Barcelona”, resume Valcárcel, que confía en que estas dos aplicaciones les permiten tener un buen posicionamiento en Europa y así seguir creciendo tras convertirse en líderes en varios mercados latinoamericanos.
Sin embargo, Neural Labs no solo mira a Europa. “Vendemos a todo el mundo, desde Vietnam a China pasando por Singapur, Estados Unidos e incluso Mozambique”. En Estados Unidos también han introducido su tecnología en los peajes, aunque Valcárcel reconoce que es un país complejo.
“No lo ponen fácil, este país no es propicio para la tecnología. En Estados Unidos, las placas no están diseñadas para ser legibles, se pueden personalizar, pueden tener números, letras o ambos. En Europa, por otro lado mano, están diseñadas para ser leídas al punto que en Alemania, por ejemplo, se corta el 0 para no confundirse con la letra ‘O’”, explica Valcárcel.
Neural Labs espera superar los 2,5 millones de euros de facturación este año, aunque su principal objetivo aún no es ganar dinero. La empresa busca crecer para seguir afianzándose en más mercados. La empresa gana dinero con la venta de licencias de software y por el momento no considera la necesidad de desarrollar su propio hardware. “Podríamos ganar más de esa manera, pero lo mantenemos fácil”, dice Valcárcel, quien dice, en términos de ganancias, “que todo lo que ganamos se reinvierte en más equipos”.
Leer más en la revista Catalunya