Orange y MásMóvil han sido hoy que han iniciado negociaciones exclusivas con vistas a fusionar sus actividades en España. Esta fusión sería al 50% con un valor imperial de 19.600 millones de euros. Según ha podido recabar elEconomista, el primer ejecutivo de la compañía será Meinrad Spenger, actual consejero delegado de MásMóvil, con el objetivo de cotizar en bolsa en el horizonte de 2025, siempre en función de las condiciones del mercado
Los dos grupos de telecomunicaciones confían en acordar los términos de las transacciones antes del próximo verano y formalizar la unión en el segundo trimestre de 2023, sujeto en particular a la aprobación de las autoridades administrativas, reguladoras y de competencia competentes.
El resultado se traducirá en que la forma de Joint Venture sea controlada por Orange y MásMóvil al 50%, con una valoración de Orange España de 8.100 millones de euros (7,5 veces ebitda de 2022E), así como la tarea de Masmóvil (incluida Euskaltel ) fijado en 11.500 millones de euros (9,9 veces el ebitda de 2022. Con esas magnitudes, se presupone que Orange deberá realizar compensaciones a MásMóvil para equilibrar el valor de mercado.
Tanto Orange como Lorca JVCO, sociedad que controla el grupo MásMóvil, prevén disfrutar de idénticos derechos de voto en la futura teleco, de forma que ninguna de las dos sociedades podrá consolidar en sus cuentas los resultados de la entidad combinada.
Las mismas fuentes precisan que el acuerdo entre las partes contempla el derecho a lanzar una Oferta Pública de Venta (OPV) bajo ciertas condiciones acordadas por ambas partes y el derecho de Orange a tomar el control y consolidar la entidad combinada resultó en caso Pública de Venta . Sin embargo, en ningún caso, Orange estaría obligada ni a salir de la entidad combinada resultante ni a ejercer opciones.
Nuevo lider ingles
Deacondo con los datos actuales del mercado, la Joint Venture integraría los activos y los equipos de ambas compañías en España, con negocios que los dos protagonistas de la fusión considerando «altamente complementarios», para dar servicio a más de siete millones de banda ancha y telefonía fija (4 y 3,1 millones de abonados, respectivamente), de los cuales 5,6 millones (3.0 + 2.6) son convergentes. Se trata de 20,2 millones de (11,5 + 8,7 millones) de clientes móviles de postpago y casi 1,5 millones de clientes de TV. Con esas magnitudes, el operador se convierte en el nuevo líder español de las telecomunicaciones, por delante de Telefónica.
Las sinergias esperadas confían en superar los 450 millones de euros en el plazo de tres años
La fusión de compañías, que materializa el runrún de consolidación con el que desde hace años convive el sector español de las telecomunicaciones, también suma 16 millones de unidades inmobiliarias pasadas por fibra óptica y una red de telefonía móvil, presumida 5 incliaa el territorio nacional.
Asimismo, la entidad resultante disfrutará de ingresos de 7.500 millones de euros y un ebitda de 2.200 millones de euros, con un músculo suficiente como para afrontar las inversiones necesarias en fibra óptica hasta el hogar (FTTH) y 5G. Las sinergias estimadas se estiman en 450 millones de euros a una parte del país en la encrucijada de la operación. El asesor financiero de Orange ha correspondido a Lazard, y Goldman Sachs Bank Europe ha prestado atención a los apoyos con Másmóvil, a quien también ha ayudado a BNP Paribas como asesor de deuda.
Hasta el momento no se ha tomado una decisión respecto a la marca y al futuro de las diferentes marcas de ambas sociedades, algunas de ellas evidentemente solapadas en los diferentes segmentos del mercado de móvil.
Stéphane Richard, Presidente & CEO de Orange se ha felicitado por haber contribuido a «crear esta Joint Venture con MásMóvil, aprovechando nuestra larga y exitosa colaboración para convertirnos en un competidor más fuerte, capaz de realizar las importantes inversiones necesarias». Para esta nueva etapa, el director general del galo afirma contar con Jean-François Fallacher, actual director general de Orange España, así como con el compromiso de todo el equipo de la filial española «para convertir esta oportunidad en un éxito para ambas compañías. »
Por su parte, Meinrad Spenger, consejero delegado de MásMóvil afirmó que “a sumar el liderazgo en infraestructuras de fibra y fibra 5G así como la prestación de un excelente servicio en España, hemos sido operadores de éxito con modelos de negocio”. La combinación de los dos grupos -añade- «sería beneficiosa para los consumidores, el sector de las telecomunicaciones y la sociedad española en su conjunto.»
Nuevo mapa de las ‘telecos’
Tratándose de la joint venture en los terminales digitales, el mapa español de las telecos estará dominado por Orange-MásMóvil, lo que desplazará al segundo puesto del ranking a Telefónica. De la misma forma, Vodafone España conserva la tercera plaza, pero descolgado del grupo de cabeza y con escasas posibilidades de disputar la hegemonía a los nuevos referentes del negocio. El grupo Vodafone, un primer ejecutivo multinacional a través de Nick Read, ha reconciliado y diversificado ocasiones la necesidad de consolidación en el mercado español, así como la vigilancia del mercado para aprovechar las oportunidades del mercado que permiten aumentar el valor español.