El robot humano. Una vieja quimera futurista. Pero lejos ya de visiones, los robots con movimientos bípedos humanoides, cuadrúpedos que imitan el movimiento de animales a cuatro patas, o aquellos otros que simulan movimiento de aves, e incluso peces, son ya una realidad tangible. Y han llegado también a la industria y es probable que para quedarse. La facilitación para moverse en entornos duros, agresivos, complejos y variables es altamente confiable. También la feasionad de regresar al estado de movimiento original tras una caída o incidente. Por todo, pasamos a analizar el estado de desarrollo de estos nuevos equipos cuadrúpedos y, también, los casos de usos reales para la industria o en proceso de adaptación para la misma con Rodolfo de Benito Arango, director de I+D y Transformación Digital de Alisys.
Automática e Instrumentación: ¿En qué se diferencia un robot cuadrúpedo de otro tipo de robots?
Rodolfo de Benito Arango: Los robots cuadrúpedos disponen de uno de los caracteres físicos y de software que permite que los operativos sean completamente desestructurados y completamente dinámicos. Desde la perspectiva visual, cuanto más visual, cuentan con ese diseño biológico que imita a los animales de cuatro patas y que se ideó para resolver la problemática de desplazar dispositivos mecánicos a través de terrenos irregulares. Hay otras soluciones con ruedas o rieles, por ejemplo, a través de circuitos marcados y estructurados que presentan una serie de limitaciones en el movimiento y que, aunque pueden ejecutar tareas en entornos determinados, pero que no presentan la versataidada de versataidadad. Robots como Spot, de Boston Dynamics, con quienes Alisys lleva trabajando oficialmente desde 2020, son capaces de subir escaleras, rampas o caminar por terrenos pedregosos. Esto permite superar una serie de barreras que otros robots no son capaces de superar.
Desde la perspectiva del software, tienen otra característica que les diferencia de otro tipo de robots y que les permite ejecutar esos movimientos adaptándolos en tiempo real al entorno que perciben. Para gestionar el equilibrio, reaccionar a los estímulos externos, adaptarse a las variaciones de pesos de carga, sortear obstáculos, etc. obtenga un software que funcione como un sistema especial de accesorios del sistema nervioso. Esto es interesante para empresas de desarrollo de software como Alisys, porque nos proporciona una base sobre la que trabajar para desarrollar soluciones de control, teleoperación y aplicaciones específicas para entornos reales, que nos permite abstraernes de todas. Podemos desarrollar soluciones para que los robots ejecuten una labor de inspección en un entorno peligroso, por ejemplo, y olvidarnos de si alguien se cruza en su camino, por ejemplo, porque esa parte ya está resuelta en el propio robot.
AeI: ¿Qué tipo de aplicaciones habilitan?
RDBA: Este es un tipo de robótica que habilita un nuevo rango de servicios y funcionalidades que otros robots no pueden ofrecer porque, sencillamente, no se pueden mover en ese entorno o son capaces de subir o bajar unas escaleras o de abrir una puerta. Estimado hablando, por ejemplo, rutinaria inspiración y desatendida en entornos industriales, monitoreo continuo de atmósfera contaminada o identidad y evaluación de riesgos en el campo de la vigilancia y seguridad.
AeI: ¿Qué otras tecnologías complementan el robot para habilitar otros usos?
RDBA: Por una parte, existe una serie de tecnologías habilitadas como pueden ser las comunicaciones 5G y el Cloud Computing. Además, es clave el concepto de Edge Computing para llevar a cada robot la capacidad de procesamiento necesaria para ejecutar modelos de inteligencia artificial y extender así su funcionalidad. Esta combinación de tecnología y disposición, permite a estos robots llevar a cabo su máximo potencial y una operativa real porque se elimina la latencia, la capacidad de computación se incrementa y, por lo tanto, la ejecución de las tareas es más segura y más precisa. En este sentido, esta confluencia tecnológica es fundamental para desarrollar plataformas que solucionan algunas de las barreras clásicas en el uso de robótica, como la complejidad de su programación, la necesidad de personal especializado para su manejo, el deseo de aplicación desechable obsolescencia. En esta línea Alisys desarrolla una plataforma cloud que permite operar, programar y analizar flotas de robots, que pueden ser cuadrúpedos o de otros tipos, sin necesidad de personal especializado, independiente del fabricante, de manera que podamos seguir en tiempo misiones reales de los robots , tomar el control sobre ellos o recoger la información de sus sensores.
Finalmente, los robots cuadrúpedos suelen permitir incorporar otros complementos tecnológicos adicionales a los sensores y cámaras de los que ellos ya disponen. En este sentido, se pueden incorporar lídars, tablets, dispositivos de control de gases, por ejemplo, y otros elementos propios del IoT. Esto da idea del potencial de uso de los robots, porque las compañías cuentan con agentes móviles, capaces de operar en entornos peligrosos o de difícil acceso sin poner en riesgo a ninguna persona y con capacidades de operación y sensórica sobre el entorno, propias o incrementar o increment , a través de estas cargas de reproducción. Otra telacología destacable es la realidad virtual que, aplicada a este tipo de robótica, es muy interesante para casos de uso de inspección remota y gemelos digitales.
AeI: ¿Cuáles son los casos de uso más habituales en general?
RDBA: Los casos habituales suelen ser adecuados a remotos y desatendidos, entornos peligrosos para el ser humano y, por supuesto, los casos de uso relacionados con la digitalización. Sectores como la industria, la energía, la construcción y la defensa son las únicas herramientas utilizadas por este tipo de robótica. En la línea de lo que comentaba anteriormente, los casos de uso están relacionados principmente con tareas de inspección, modelos de monitorización y vigilancia, pero también son importantes los de recogida sistemática de datos y creación de digitales. Por poner algún ejemplo más concreto, el pasado mes de septiembre y en colaboración con Securitas y Telefónica, conectamos la plataforma de teleoperación de flotas de robots de Alisys a una red 5G Stand alone con capacidades de slicing de Telefónica se realizan labores en el campus de laUniversidad de Vigo. Era la primera vez que se realizó algo así y que el personal de Securitas podía teleoperar un robot Spot que acudía a revisar situaciones peligrosas para proporcionar información a los guardias de seguridad, o que les permitía realizar más robot rondas de vicas.
AeI: ¿Cuáles son de uso industrial?
RDBA: Prácticamente todos los mencionados anteriormente tienen un uso industrial. Si nos centramos, por ejemplo, en monitorización e inspección podremos utilizar este tipo de robots para la identificación de posibilidades de fallos y fugas en una instalación industrial. Pongamos, por ejemplo, una instalación industrial en la que los sensores identifican una temperatura inusualmente elevada en una instalación. Los podcasts operativos envían un robot que inspira el posicionamiento, recuperando más información e, incluso, dándose cuenta de los conceptos básicos del funcionamiento básico como una fuente de bots de refrigeración o una vista senil de una pared. También podría establecerse esa misión para que se ejecute de manera autónoma intercomunicando la sensórica del IoT con el robot de manera que, a niveles predeterminados de temperatura, el robot o robots iniciasen esa tarea de manera autónoma. Del mismo modo, podemos plantear otras aplicaciones industriales como la recogida de datos para mantenimiento predictivo, la identificación proactiva de situaciones de riesgo o, incluso, la verificación en el cumplimiento de normativa en seguridad y salud laboral.
AeI: ¿Cuál será el futuro papel de este tipo de robots para la industria?
RDBA: Sin duda, el papel de la robótica, y concretamente de la robótica dinámica cuadrúpeda, tiene un papel muy importante en la Industria 4.0 y su futuro. No hay que olvidar que estos robots son plataformas móviles de recogida continua de datos que son capaces no solo de reconocer el entorno en el que trabajan sino que pueden actuar sobre él, bien visiblemente o bien digitalmente, en base a decisiones autónomas o semiautón o semiautón o semiautón
Este artículo aparece publicado en el nº 536 de Automática e Instrumentación
Págs. 48 y 49.