in

Sólo un tercio de la industria exportadora ha accedido a los fondos europeos

Sólo un tercio de la industria exportadora ha accedido a los fondos europeos

«Se crearon unas expectativas demasiado altas. Si, están llegando fondos europeos, pero con dificultados para canalizarlos«. En AMEC, asociación de la industria exportadora española, resumen así los problemas con la distribución en nuestro país de las ayudas comunitarias para la recuperación económica, unas ayudas cuyo reparto no ha sido lo homogéneo que se pretende.

De hecho, y según la encuesta anual de AMEC a sus más de 350 empresas asociadas –con 44.500 empleos en conjunto–, solo un 32,9% de las firmas tuvo acceso a los fondos europeos en el pasado año. Del resto, un 38% apuntaron que no hubo ninguna convocatoria interesante, mientras que un 28% no reunían las condiciones. Uno de los datos más relevantes, y preocupantes en este sentido, es que el 18% de empresas renunciaron a los fondos por considerar su tramitación como demasiado compleja, que se suma al 10% que afirmó no disponer del tiempo para su tramitación y el 6% que dijo no saber dónde buscar.

Al respecto, Joan Tristany, director general de AMEC, ha señalado que, en particular, hay un «problema con las empresas de tamaño medio». Sin el tamaño ni recursos humanos necesarios para acceder a las ayudas vehiculadas a través de los Perte, pero a los que las ayudas «tipo regadera» como las del Kit Digital –para la digitalización de empresas– tampoco implican una ayuda sustancial. «Lo hemos transando al Ministerio de Industria», explicó ayer. Con los fondos, la sensación general es en parte de oportunidad perdida, algo que, como explicó ABC, se explica en buena forma por la falta de «fontaneros» en los ministerios para tramitar las ayudas. De los 28.448 millones de fondos europeos presupuestados en los PGE de 2022, se han autorizado 3.305 millones.

«El sentir general entre la industria exportadora es que hay que seguir adelante sin contar con los fondos», resumen en AMEC respecto a las expectativas, muy cautelosas, con las que las empresas afrontan 2023, una actitud coherente con lo que exponen otros estudios, como el elaborado por la patronal Cecot. Pese a las turbulencias del entorno, y sin caer en la tentación de replegarse en el mercado interior, un 72% de las empresas confía en aumentar sus exportaciones este año, hasta un 10% en su conjunto frente al 14,7% de 2022.

Al mismo tiempo, siete de cada diez empresas internacionales consideran que 2023 será igual o más favorable que 2022. aumentar su número de trabajadores y trabajadores. Sin embargo, cuatro de cada diez considerando que la conjuntura internacional puede ser menos favorable, fruto de la incertidumbre geopolítica que nos compañía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EL PAÍS

Así es la letra pequeña de la cuenta de Apple con un 4,15% de interés con que reta a los bancos

Orange también protege los dispositivos multimedia con Zurich

Orange también protege los dispositivos multimedia con Zurich