in

Tecnología para empoderar a los pacientes

Tecnología para empoderar a los pacientes

Los dispositivos médicos portátiles, la atención telemática, la medicina personalizada, las fórmulas de telediagnóstico o la impresión 3D son algunas de las novedades tecnológicas que han revolucionado el sector sanitario en los últimos años. Un sector inmerso en una profunda transformación que, tal y como recoge el informe “La salud que viene. Cinco tendencias que marcan el futuro del sector”, elaborado por Mapfre Open Innovation y Accenture, ha experimentado además una inyección de liquidez sin precedentes: en 2021, las startups de salud digital recibieron 31.000 millones de dólares en capital riesgo, un 60% más que el año anterior.

En la misma línea, la consultora Global Market Insights valoró en 2020 el mercado mundial de la salud digital en 200.000 millones de dólares, con una previsión de crecimiento que prevé superar los 600.000 para 2027. Asimismo, la consultora Deloitte destacó en su artículo “Tendencias de inversión en tecnología sanitaria: una visión del futuro de la salud”, los 21.600 millones de dólares invertidos en empresas de salud digital en 2020, más del doble de lo invertido el año anterior y casi cuatro veces lo invertido en 2016, según la investigación firma Mercom Capital Group.

Las innovaciones tecnológicas que han revolucionado el sector sanitario en los últimos años

Se trata, por tanto, de un sector en plena evolución, con la tecnología digital como motor de cambio capaz de contribuir a “mejorar los resultados en salud para mejorar los diagnósticos médicos, las decisiones terapéuticas basadas en datos, las terapias digitales, los ensayos clínicos, el autocuidado y la atención centrada”. en las personas, además de ampliar los conocimientos basados ​​en la evidencia, las aptitudes y las competencias de los profesionales para prestar servicios de salud”. Asi lo detalla la «Estrategia mundial sobre salud digital 2020–2025» [Global strategy on digital health 2020-2025] de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que quiere contribuir a mejorar y complementar el trabajo de las redes de salud digital existentes o de nueva creación fortaleciendo los sistemas de salud mediante la aplicación de tecnologías de salud digital dirigidas a los consumidores, los profesionales de la salud, los proveedores de servicios de salud y la industria con el fin de empoderar a los pacientes y hacer realidad la vision de la salud para todos.

‘Home-Spitals’ y ‘Wearables’

La pandemia de covid ha sido uno de los principales impulsores de la revolución digital que está viviendo el sector sanitario y, en particular, del avance de algunas de las tendencias que, según el informe de Mapfre y Accenture, marcarán el futuro del sector . Entre ellas destaca el avance de la atencion domiciliaria a distancia o hospital domiciliariotérmino acuñado por el Foro Económico Mundial que, como apunta el informe, parece seguir creciendo durante los próximos años, en los que es posible que una parte relevante de la atención primaria se traslade de los centros médicos a los hogares: el uso de dispositivos remotos en febrero de 2021 -con un pico de uso en abril de 2020, durante los confinamientos masivos en Europa- fue 38 veces superior a los niveles previos a la pandemia, y se estima que en 2025 el gasto en atención domiciliaria supondrá el 25% del presupuesto total de salud.

Más allá de la pandemia, agrega el informe, el avance de la telemedicina responde a la saturación de los sistemas de salud pública (incluso antes de la llegada del covid) y la lentitud con la que la infraestructura física se adapta al crecimiento de la población en áreas urbanas; al envejecimiento de la población; a la necesidad de los proveedores sanitarios públicos y privados (incluidas las aseguradoras) de paliar los costes operativos para acomodar los precios de los nuevos tratamientos y a la necesidad de devolver la asistencia sanitaria al trato humano, cercano y de calidad que las tensiones en el sistema han deteriorado en los últimos años.

La pandemia de covid ha sido uno de los principales motores de la revolución digital en el sector salud

Mapfre y Accenture señalan también cómo los avances tecnológicos han permitido dotar a innumerables pacientes de dispositivos para el autocontrol, ya sea con fines médicos, deportivos o asistenciales. En el amíto de la electrónica de consumo, por ejemplo, el último informe de tendencias en aptitud física realizado por el American College of Sports Medicine (ACSM) indica que el uso de dispositivos tecnológicos portátiles ha ocupado la primera posición en las tendencias de 2023, posición que ha mantenido desde su aparición en 2016.

En la misma línea, el «Informe divulgativo de la encuesta nacional sobre tendencias en fitness 2023», realizado por la consultora deportiva Valgo Investment, muestra que el seguimiento de los resultados del entrenamiento y el uso de aplicaciones de ejercicio para dispositivos móviles se encuentran entre las 15 primeras en cuanto posiciones a tendencias en España, y la tecnología portátil, por su parte, ocupe la posición número 20.

La monitorización de los resultados de entrenamiento y el uso de apps de ejercicio, entre las primeras tendencias en España

También en este campo, señalan en el informe de tendencias, “los avances en genetica han saltado del uso científico a la salud de consumo, poniendo al alcance del ciudadano medio las pruebas moleculares y los análisis genéticos, más allá de discoveryr su propensión a determinadas enfermedades , puede conocer su sensibilidad a determinadas sustancias y cambiar sus hábitos para cumplir sus mejores objetivos de salud y bienestar: dormir, perder peso, mejorar su capacidad cardiovascular, etc.”.

Todo ello les da herramientas para tener un mayor conocimiento y control sobre su bienestar, empoderándolos y convirtiéndolos en parte activa de la prevención y el camino hacia una mejor salud, tendencia señalada por Accenture en su informe “Predicciones TMT 2022”, que anunció que los relojes inteligentes y los dispositivos medicos wearables ayudarían a que los pacientes monitoricen su salud en todo momento, no solo cuando hacen deporte contribuyendo, entre otros, a hacer frente a la saturación del sistema sanitario, el vejecimiento de la población y la gran inversión de recursos que supon las enfermedades cronicas.

IA y medicina de precision

Si hay un denominador común a muchos de los avances tecnológicos implantados en el sector sanitario, ese es la inteligencia artificial (IA). Estas soluciones han estado transformando nuestro día a día durante décadas y han contribuido en el sector salud al diseño de nuevos medicamentos y a la reducción de tiempos y costos de producción, disminución de errores diagnósticos, mejora de la prevención y tratamiento de enfermedades comunes, según la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA) impulsada por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital del Gobierno.

Gracias a ella también se han mejorado las pruebas genómicas, la detección precoz de enfermedades cardiovasculares, diabetes y cáncer de piel, los avances en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades mentales y neurodegenerativas, y la contribución a la investigación de medicamentos y tratamientos personalizados. Además, la cirugía de precisión sigue evolucionando, y se ha mejorado el seguimiento de los pacientes con aplicaciones, biomarcadores y software basado en IA, según recoge el documento base de la “Estrategia de inteligencia artificial de Cataluña”.

En el campo de la medicina personalizada (or de precision), la IA ha resultado essencial

En el campo de la medicina personalizada (o de precisión), la inteligencia artificial tiene el resultado esencial de combinar «el acceso masivo a información agregada y anonimizada con fuentes de datos relativas a un individuo en concreto: su historial médico, los datos provenientes de la secuenciación de su ADN y su fenotipo molecular, factores contextuales y de comportamiento capturados mediate dispositivos, etc.”, señala el informe de Mapfre y Accenture. Gracias a ella, añaden, este campo de la medicina no se limita al diagnóstico presente y la elección del tratamiento, sino que avanza en la predicción, contribuyendo a la prevención de dolencias y al impacto de los tratamientos.

También aprovecha la analítica predictiva y su capacidad de simulación con los denominados gemelos digitales o “gemelos digitales”, en los que la IA emplea los datos para representar sistemas complejos y simular escenarios en base a los cambios registrados o, incluso, diferentes órganos del cuerpo.

La impresión 3D es otra de las tecnologías que utiliza la IA como motor de evolución permitiendo, por ejemplo, testear y planificar intervenciones, reducir el tiempo empleado y los riesgos asociados, o imprimir una prótesis o material médico que contribuya a la personalización y facilite su disponibilidad. . .

Soluciones innovadoras

El informe “La salud que viene. Cinco tendencias que marcan el futuro del sector” elaborado por Mapfre Open Innovation y Accenture, señalan algunos ejemplos de soluciones tecnológicas que están marcando el presente y el futuro del sector salud:

Dispositivo de telediagnóstico TytoCare que evalúe los signos vitales del paciente en tiempo real, permitiendo al médico especialista realizar una exploración 100% satisfactoria y de calidad.

AcuPebble® SA100, de Acurableprimer dispositivo médico que obtiene el marcado CE para el diagnóstico automático de la apnea obstructiva del sueño.

Soluciones de salud autoservicio como PAI Health (métrica sobre salud cardiovascular que motiva a mantenerse activo) o Koa Health (aplicación para la salud mental), que emplea inteligencia artificial para ofrecer programas personalizados que el usuario puede seguir de forma individual e independiente.

Monitorización a domicilio de patrones cardiacos y respiratorios ofreto por Donisi.

Plataforma de salud Biofourmisque permite que los tratamientos se ajusten automáticamente en función de los datos del paciente obtenidos mediante dispositivos portátiles y otros dispositivos.

Plataformas digitales de salud como Savia (Mapfre), Doctor Go (yoigo) o Movistar Salud (MoviStar).

médico de asma, que permite a los pacientes automonitorizarse y controlar los ataques de asma
mediar la administración adaptativa de la medicación.

EndeavourRxprimer videojuego recetado por médicos para el tratamiento del TDAH.

Brecha digital en salud

Aunque nadie duda del potencial de la salud digital y los avances tecnológicos en el sector salud como herramienta para mejorar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de distintas enfermedades, son muchos los que apuntan al riesgo de que aumenten las desigualdades
y potentie la brecha digital.

Este concepto, que la OMS define como «el desequilibrio que existe entre las unidades demográficas o regiones que tienen acceso a las modernas tecnologías de la información y las comunicaciones y las que lo tienen limitado o no lo tienen», afecta, según el Foro Español de Pacientes a más del 60% de los mayores de 70 años en España.

El organismo insta a adoptar medidas para combatir la
brecha digital, entre las que se incluyen ofreternatives a las personas mayores al acceso online a los centros de salud y hospitales (citas y listas de espera), alternativo telefónico acceso a mayores de 65 años, otros
Opciones de acceso al sistema sanitario para mayores que viven en zonas rurales con nula o baja connectiva o formación básica sobre internet y salud.

En la misma línea, la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria alerta de que las personas mayores y las zonas blancas del territorio se encuentran actualmente en riesgo de exclusión sanitaria por la brecha digital, convirtiendo la transformación digital en un determinante de la salud. que, además, se superpone a la brecha social: a mayor nivel de exclusión social, mayor brecha digital.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Se despliega en España la primera red de 5G fijo inalámbrico europea

Se despliega en España la primera red de 5G fijo inalámbrico europea

Las ventas en España de robots industriales y de servicio crecen, respectivamente, un 25% y un 26% en 2022

Las ventas en España de robots industriales y de servicio crecen, respectivamente, un 25% y un 26% en 2022