in

Telecomunicaciones, 5 tendencias tecnológicas para 2023

Telecomunicaciones

El sector de las telecomunicaciones da la bienvenida a 2023 con el edge computing, los gemelos digitales, el acceso satelital 5G o Core SaaS como protagonistas.

Sobre esto, Gloria Touchard, directora técnica Corporativa de Nokia, expone a contiguando las predicciones de las principales tendencias en el sector para este 2023.

5 tendencias en telecomunicaciones

  • La orquestación en el borde del rojo ocupará un lugar central. La «computación en el borde» acomoda y permite la ejecución de aplicaciones en el perímetro de la red. Para ello, utiliza la recopilación, el procesamiento, el almacenamiento y el análisis de datos cerca de los lugares donde consumen y producen los contenidos a través de dispositivos de usuario final como sensores, actuadores y controladores. La «nube de borde» se trata de las capacidades y ventajas de los servicios en la nube y los equipos de usuario y, en el caso de 5G, dispositivos industriales habilitados por radio y funciones de aplicación IIoT (IoT industrial). La proximidad de la nube en el borde, junto con el · edge computing” aporta ventajas como baja latencia, disponibilidad y fiabilidad para las aplicaciones de los usuarios, además de ofrecer el rendimiento necesario para casos de uso sensible con ancho de banda y la latencia como IIoT, realidad aumentada/virtual (AR/VR) e industria 4.0. Con la monetización de 5G como recompensa, la tecnología informática de «nube de borde» proliferará rápidamente a medida que los proveedores de servicios de comunicaciones (CSP) implementen redes 5G con docenas de sitios centrales de borde de nube y miles de sitios distribuidos. Para poder desplegar y gestionar con éxito diversos casos de uso, servicios y aplicaciones informáticas en el tablero, es evidente que la orquestación de recursos en centros de datos distribuidos geográficamente y de pequeño tamaño será el próximo reto de la CSP y las grandes empresas. Dichas pantallas requerirán un nivel evolucionado de automatización inteligente consciente del contexto y la correlación en tiempo real de los recursos, servicios y aplicaciones de la red. El entorno informático en la nube periférica evolucionará, utilizando la red como código, múltiples nubes, la exposición a API abiertas e IA/ML con orquestación impulsada por procesos de ciclo cerrado. Estos elementos crearán un marco convergente en el borde de la red para satisfacer una multitud de demandas de los usuarios con gran agilidad y menor costo operativo. Por lo tanto, la orquestación del tablero de la red es fundamental y los ecosistemas periféricos evolucionarán para convertirse en un pilar esencial del viaje de transformación digital de los CSP, lo que les permitirá ganar relevancia en el mercado más allá de la mera conectividad.
  • Gemelos digitales para guiar las operaciones de red. En el mundo de las telecomunicaciones, un gemelo digital es una representación virtual de una red (servicios y aplicaciones) en tiempo real basada en datos de múltiples fuentes, como lagos de datos ML, nubes periféricas, dispositivos IoT, datos de suscriptores, sensores y si. El objetivo es utilizar la simulación y el aprendizaje automático para visualizar y predecir los efectos de diferentes escenarios que deben implementarse en las redes físicas. El gemelo digital no es nuevo, el término fue acuñado por la NASA en 2010. Desde entonces, la tecnología ha sido ampliamente utilizada en los sectores aeroespacial, automotriz y de planificación urbana. A medida que los CSP adoptan y aceleran la transformación digital para abrador los complejos casos de uso de los consumidores verticales y la industria 5G, los gemelos digitales pueden ocultar y aumentar estos complejos sistemas en tiempo real. Esto ayudará al CSP a comprender mejor la red, los procesos y los clientes, y cómo se influyen entre sí.

Los primeros casos de uso que estamos explorando en Nokia incluyen:

  • Supervisión de la red con predicción de anomalías y autoreparación.
  • Actualización de software de funciones de red y servicio de gestión de versiones.
  • Planificación y configuración visual de la red en “Digital Sandbox” para el análisis de impacto antes del despliegue de la red.
  • Simulación del consumo de energía y coste de función de los servicios en función de €/MW.
  • Simulación de enrutamiento al menor coste para simular el coste (para el CSP) de enrutar lamadas/datos a través de diferentes operadores de interconexión en lugar de realizar el enrutamiento real.
  • Simulación de falla de interfaz y redireccionamiento de tráfico para representar el impacto de la falla en la red y los servicios.
  • Acceso 5G por satélite: la connectiva alcanza nuevas cotas. De cara al futuro, esperamos un auge del acceso por satélite para las redes no terrestres (NTN) que utiliza espacios o aerios para la transmisión, así como dispositivos que acceden directamente a la conexión por satélite. Los satélites de órbita terrestre baja (LEO), más pequeños, ligeros y mucho más baratos de construir, lanzar y operar que los satélites geoestacionarios y de orbitar medios tradicionales, hacen posible esta interesante capacidad. El 3GPP está trabajando en la normalización de 5G NTN como parte de la versión 17, para 5G Advanced (R18), y esta tecnología se considera parte integral de 6G para ofrecer conectividad en todas partes.

Estas son las 5 tendencias tecnológicas en telecomunicaciones que marcarán el 2023

El acceso satelital 5G NTN abre muchas posibilidades, entre ellas:

  • Cobertura 5G rural and remote, llenando vacíos en las redes existentes.
  • Conectividad 5G global en zonas sin cobertura terrestre.
  • Cobertura global de banda ancha móvil e IoT con conectividad de bajo costo.
  • Fijo acceso inalámbrico.
  • Servicios IoT de baja velocidad para una mayor duración de la batería.
  • Conectividad para aviones, barcos y zonas de desastre.
  • Redes y más como servicio (N+aaS): creación de más capacidades sobre Core SaaS. El Core Network Software-as-a-Service (Core SaaS) se describe como una oferta de hardware, software y servicios agrupados en una suscripción paga para su uso. Core SaaS ofrece simplicidad y un enfoque más predictivo y orientado al OPEX. A partir de 2023, los servicios se distribuirán, desplegarán y ejecutarán a través de múltiples recursos, como nubes públicas, nubes periféricas, redes y dispositivos, que trabajarán en conjunto para ofrecer un único servicio o conjunto de servicios. Los CSP evolucionarán de Core SaaS a proveedores de N+aaS (redes y servicios) con activos en la nube, conectividad, contexto y datos ofrecidos a las empresas. N+aaS se basa en Core SaaS, yendo más allá de la conectividad básica para ofrecer valor adicional en forma de posicionamiento, presencia y otros conocimientos basados ​​en la red que se abstrae para consumir servicios digitales. La forma actual de ofrecer Core SaaS desde nubes públicas se ampliará para utilizar recursos locales que satisfagan las necesidades de futuras aplicaciones, juegos o automatización de realidad aumentada que requieran anclajes locales para proporcionar baja latencia, transferencia de datos eficiente y mejorar la seguridad y la privacidad.
  • La red de redes y la federación de nubes crean más posibilidades para cosas nuevas. Para facilitar que N+aaS preste servicios que comprendan múltiples activos de muy diversas fuentes, los CSP térán que apoyen sin fisuras el uso compartido de recursos arbitrarios, de dominios de aplicación arbitrarios con grupos de consumidores arbitrarios a través de múltiples dominios administrativos. Las redes de redes o federaciones de nube serán la clave para lograr un uso compartido de un recurso tan complejo de múltiples entornos de nube, como nubes públicas, nubes privadas y nubes híbridas, así como centros de datos locales. Es posible una amplia gama de recursos dinámicos y servicios compartidos, como ráfagas de nubes, datos de telemetría y observabilidad de eventos y alarmas, colaboración para compartir datos en función de los requisitos reglamentarios, modelos de recuperación ante desastres, etc. Cualquier tipo de colaboración organizativa podría facilitarse mediate un método seguro para compartir datos de forma selectiva con socios específicos. Con la adopción de ecosistemas federados en la nube, los usuarios pueden mostrar una mayor confiabilidad, de la flexibilidad para desplegar activos en múltiples provistos en la nube según sus requisitos empresariales y de servicios que aprovechan múltiples activos como cadenas de servicios distribuidos. Sin embargo, la federación de nubes es un tema emergente, por lo que incluso es necesario un gran esfuerzo para integrar a la perfección múltiples activos con la seguridad y los derechos adecuados para los usuarios.
Autor: Gloria Touchard, directora técnica Corporativa de Nokia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Los escritores de ciencia ficción atraen a empresas y gobiernos

Los escritores de ciencia ficción atraen a empresas y gobiernos

Unirisco: más capital para invertir en nuevas tecnologías y científicas - Emprendedores.es

Unirisco: más capital para invertir en nuevas tecnologías y científicas – Emprendedores.es