in

Telecomunicaciones: oportunidades y riesgos en 2022

Telecomunicaciones: oportunidades y riesgos en 2022

por José Manuel Huidobro, Ingeniero de Telecomunicaciones y Doctor en Derecho.

En el pasado año 2021, La evolución del sector telco ha estado marcada por varios hechos significativos, entre ellos: la llegada del 5G, el metaverso y el nuevo LGTtodo ello en un entorno en el que las empresas de telecomunicaciones viven una fuerte competencia motivada por la guerra del low cost, quizás por el exceso de fibra óptica, lo que les hace buscar otras fuentes de ingresos a través de la oferta de nuevos servicios para amortizar las grandes inversiones en infraestructura, un fuerte reajuste –arrendamiento reduccion de las plantillas– para diminuir los costes ya posibles fusiones y adquisiciones a lo largo de 2022 para conseguir sinergias.

El consumo de datos fijos y móviles se ha incrementado, lo que ha obligado a los operadores a continuar con su esfuerzo inversor para asegurar una adecuada digitalización, penetración y suficiente capacidad de red.

«Con Vodafone apareciendo en todas las quinielas hasta el anuncio de negociaciones entre Orange y MásMóvil para fusionarse (una joint venture participada al 50% con una valoración conjunta de 19.600 millones de euros), que queda ahora en una incierta situación en nuestro país» (Telefónica en Reino Unido ya realizó la fusión en 2021 de su filial O2 con Virgin Media, división de Liberty Global), así como solicitar cambios regulatorios para adaptarse a la nueva situación.

En el pasado año 2021, la evolución del sector telco ha estado marcada por varios hechos significativos. Shutterstock.

A causa de la pandemia de covid-19, los usuarios han incrementado el consumo de tantos datos fijos y móviles, así como el número de dispositivos conectados, hecho que ha obligado a los operadores a continuar con su gran esfuerzo inversor para asegurar la adecuada digitalización, penetración y suficiente capacidad de las redes. Se sigue experimentando un crecimiento favorecido por el incremento considerable de la conectividad móvil, el teletrabajo y el consumo de servicios digitales para acelerar la transformación digital de empresas y organizaciones.

«Nos hemos visto obligados a vivir nuevas experiencias, como el teletrabajo, la educación en remoto o la teleasistencia medica, que han llegado para quedarse»

El despliegue del 5G está en marcha y se espera que en la segunda mitad de este año se produzca subasta de las frecuencias de 26 GHz, tan necesarios para la consolidación del mercado. Asimismo, en el ámbito legislativo, en finales de abril de este año, el Congreso lo aprobó Proyecto de Ley General de Telecomunicaciones y la Ley de Ciberseguridad 5G.

A nivel mundial Mark Zuckerberg (CEO de Facebook) anunció en octubre la creación de una empresa que promete cambiar el mundo (la nueva tecnología modificará la forma en que experimentamos la realidad y la forma en que nos relacionamos): Meta es el nombre, y desarrollará la novedosa tecnología requerida para crear un metaverso, que abrirá las puertas de un mundo virtual inmersivo, proceso que no será inmediato y que llevará al menos una década. Además, contratará a dos mil trabajadores en cinco años y creará el imprimación MetaLab en España para acoger a startups especialidad.

El metaverso, un mundo virtual que creará nuevos negocios y servicios, será la gran novedad.
El metaverso, un mundo virtual que creará nuevos negocios y servicios, será la gran novedad.

Subasta de frecuencias

La subasta de la banda de 700 MHzdestinados a la telefonía de 5G y corresponsable al segundo dividendo digital (694-790 MHz), que estaba prevista para mayo de 2020, se suspendió por la pandemia del Covid-19, se canceló en marzo de 2021 y, finalmente, se celebró en julio, pero solo recaudó 15 millones extra (total 1.010 millones de euros).

5G: su despliegue está en marcha y se espera que en el segundo semestre de este año se produzca la subasta de las frecuencias de 26 GHz, necesarias para la consolidación del mercado

Las tres grandes operadoras con red propia obtuvien igual cantidad de megahercios, pero ninguna quiso 3 bloques subastados a un precio de salida mucho más barato. movistar consiguió el bloque más disputado, que tenía un precio de salida inferior (270 millones de euros), ya que su adjudicatario está obligado a extender la cobertura más rápido que el resto, pero acabó pagando 310,09 millones de euros. Vodafone obtuve el siguiente bloque de 2×10 MHz por 350 millones de euros, lo que dejo un Naranja con los dos últimos bloques de 2×5 MHz por un total de 350 millones de euros, que en la práctica forman un bloque del mismo tamaño que los demás. En el segundo semestre de 2022, el Ejecutivo espera tener adjudicada la banda de 26 GHz, quizás la de mayor interés para aplicaciones industriales, necesaria para continuar con la expansión del 5G nativo, o 5G SA.

cambios legislativos

El Consejo de Ministros aprobó, el 16 de noviembre de 2021, el Proyecto de Ley General de Telecomunicaciones, por el que se transpone la Directiva 2018/1972, de 11 de diciembre de 2018, del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se establecen las Código Europeo de las Comunicaciones Electrónicas (CECE). Se pretende reemplazar a la ley 9/2014, de 9 de mayo, General de Telecomunicaciones. Ahora, tras haber dado su visto bueno el Congreso, debe esperar su aprobación por el Senado.

La nueva Ley General de Telecomunicaciones marcará un antes y un después para la regulación de los OTT (Over The Top). Además, trae grandes novedades en relación con las obligaciones de los operadores, el uso del espectro radioeléctrico o los derechos de los usuarios. También acaba con las cabinas públicas y las guías de teléfonos.

Entre los objetivos de esta nueva normativa destaca, entre otros, incentivar la inversión en redes de telecomunicaciones, impulsar la coordinación entre Administraciones y adaptar su articulado a nuevos servicios que no existían cuando se aprobó la ley anterior. El Gobierno introduce medidas para incentivar la inversión en redes y, sobre todo, mejorar la comunicación entre administraciones. Además, establece la creación de un punto único de información y tramitación de permisos para el despliegue de redes.

La nueva Ley General de Telecomunicaciones marcará un antes y un después para la OTT.
La nueva Ley General de Telecomunicaciones marcará un antes y un después para la OTT.

En cuanto a las empresas de telecomunicaciones, el proyecto establece aumentar la duración de las concesiones, lo que busca permitir dar certezas a las compañías para el uso de sus inversiones. Se ha habilitado un mercado secundario del espectro radioeléctrico, así como un esquema de autorización general para acelerar el uso en áreas pequeñas con dispositivos de potencia limitada. Además, con la nueva normativa se quiere avanzar en la utilización de obra civil en redes de alta capacidad y en la reducción de trámites administrativos para este tipo de gestiones. La ley enmarca en las reformas comprometidas con la UE en el plan de reestructuración y recuperación económica presentado por España, que establece que El 100% de la población está conectada con conexión a Internet de alta velocidad en 2025.

Asimismo, tras el Anteporyecto de Ley elaborado por la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitalesél aprueba Ley de Ciberseguridad 5G, que establece requisitos específicos de seguridad para el despliegue y explotación de redes y servicios basados ​​en tecnología 5G. Las obligaciones están destinadas principalmente a los operadores de redes y servicios 5G, pero también a los supplicadores oa los fabricantes de equipos terminales y dispositivos conectados a esta red o los usuarios corporativos que tienen derecho de uso del dominio público radioeléctrico en régimen de autoprestación.

Inversiones si, pero en riesgo

Siempre es difícil predecir lo que pasará en el futuro lejano, pero no tanto si se trata del presente año, en el que se ha podido celebrar con normalidad el MWC, referente de la tecnología y los negocios, tras el parón, pues los cambios suelen ser continuos y no de un día para otro. Así, los analistas y consultores prevén que la IoT, cloud, edge, IA, AR, NFT, Web3, virtualización y ciberseguridad (más importante ahora tras la guerra de Ucrania iniciada por Rusia) seguirán con un fuerte impacto en su desarrollo y, desde luego el metaverso (un mundo virtual que creará nuevos negocios y servicios) será la gran noticia aunque el término comenzó a acuñarse hace treinta años, creando un nuevo entorno digitalcon una proyección de mercado que podría alcanzar varios cientos de miles de millones de dólares en los próximos años, aunque también tiene sus riesgos.

La ciberseguridad será más importante ahora tras la guerra de Ucrania iniciada por Rusia.
La ciberseguridad será más importante ahora tras la guerra de Ucrania iniciada por Rusia.

La erosión continua de los precios en la última década ha conducido a un estancamiento de los ingresos que ha llevado a la contracción efectiva del sector, aunque surgieron nuevos proveedores de servicios, en su mayoría virtuales. De acuerdo con él informe Brand Financeel valor conjunto de las marcas nacionales más valiosas del sector: Movistar, Telefónica, Cellnex y Yoigo es un 19% menos que en 2021 y un 30% menos que en 2020. Tras los ajustes realizados por las tres grandes operadoras en España, so de reducción de costes como de personal, con si de 3.500 puestos de trabajo eliminadoses de esperar que ahora se centren en reorientar su negocio y reforzar la atención al cliente en sus ofertas, y no tanto en reajustar templates, aunque de materializarse la fusión Orange y MásMóvil, el ajuste laboral podría afectar en torno a 1.000 trabajadores. Pero estos despidos no solo han afectado a los operadores, sino también a los fabricantes como huaweique con unos malos resultados recorta plantilla.

Por otra parte, la decisión del Gobierno de aplazar la entrada en vigor del nuevo modelo de financiación de RTVE a 2023 (proyecto de Ley aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 30 de noviembre), supondrá una importante carga económica, que puede estimarse en 150 millones de euros, lo que equivale al 0,9% de la facturación total en España, para las tres grandes operadoras tradicionales que operan en españa frente a plataformas de entretenimiento como Netflix, HBO o Amazonque están exentas otro año más de apoyo a este gravamen, lo que probablemente retrasará las inversiones en el uso de fibra y 5G.

Recientemente, en su informe Encuesta Telcola consultora estratégica Oliver Wyman constata la caída de los ingresos del sector en España debido a la hipercompetitividad instalada en el mercado desde 2018, que dificulta el retorno de la inversión.

1.000 millones de euros es la cantidad que los operadores pierden en ingresos anualmente, lo que dificulta poner en marcha el ciclo inversor del 5G

Según los cálculos de la consultora, las operadoras pierden unos mil millones de euros en ingresos al año, que dificulta el lanzamiento del ciclo inversor 5G, además de indicar que “los planes para terminar de llevar la red de fibra óptica a todo el territorio español supondrán un nuevo reto para los operadores. Un reto que será mucho más complicado de aborar si no se logra la demandada consolidación entre compañías que tanto reclaman el sector”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Powell advierte que la lucha contra la inflación traerá "sufrimiento" a familias y empresas

Powell advierte que la lucha contra la inflación traerá «sufrimiento» a familias y empresas

AMTD Digital: la empresa asiática que protagoniza el último pelotazo en Wall Street

La empresa asiática que dio la última bola en Wall Street