in

Telefónica cae a la 9ª posición del Ibex en la década del ascenso de Iberdrola

Telefónica cae a la 9ª posición del Ibex en la década del ascenso de Iberdrola

El Ibex 35 es el índice bursátil que resume la evolución de las empresas más potentes de España. Durante la última década hubo dos movimientos que marcaron la composición de la selectividad: el Ascenso fulgurante de Iberdrola y la progresiva pérdida de importancia de Telefónica.

Telefónica se mantiene a finales de 2012 como la tercera empresa más importante de la Bolsa española, sólo por detrás de Inditex y Santander. El gigante de las comunicaciones tenía una capitalización bursátil de casi 38.000 millones de euros. Un volumen muy alejado de los 100.000 millones de euros que llegó a valer en 2007, pero que todavía le bastaba para tener una ponderación del 12,6% del Ibex.

Una década después, Telefónica vale la mitad (19.000 millones de euros) y su peso dentro del índice bursátil español es sólo del 4,4%. Para quienes compraron acciones, la inversión ha sido una ruina. Han perdido un 60% desde los picos alcanzados en agosto de 2015.

La liberalización del sector de las telecomunicaciones, un modelo de negocio obsoleto que requirió una importante remodelación y los malos resultados de algunas de las filiales internacionales en los últimos años. Lejos quedan los tiempos en que llegó a ser la mayor empresa española ya valer 111.000 millones.

Mientras Telefónica perdía peso, Iberdrola seguía el camino opuesto. A mediados de 2012, la empresa presidida por Ignacio Sánchez Galán, valía 16.000 millones de euros. Diez años después cuenta con una capitalización de unos 70.200 millones de euros.

Las acciones de Iberdrola han subido como la espuma en la última década (+257%) gracias a la profunda transformación que ha vivido la entidad. Si a comienzos de siglo era una eléctrica que basaba su producción en combustibles no renovables y solo tenía presencia en España, desde 2006 comenzó una fuerte expansión internacional y una clara puesta por las energías limpias, algo muy aplaudido por el mercado.

La fuerte revalorización de la eléctrica le ha llevado incluso a superar a Inditex como la empresa con mayor peso en el Ibex 35, en agosto. Ahora tiene un peso del 15% del selectivo, frente al 7% de finales de 2012. Que Iberdrola sea la empresa con mayor ponderación en el Ibex 35 no significa que sea la mayor empresa española por capitalización. Ese honor sigue correspondiendo a Inditex, cuyo valor agregado supera los 78.000 millones de euros, frente a los casi 70.200 millones de Iberdrola.

La explicación de esta aparente anomalía es la forma en que se construye el índice de becas. Para determinar el peso que tiene una determinada firma no solo se tiene en cuenta el número de acciones y su valor individual, sino qué parte del capital de la empresa se negocia en Bolsa.

En el caso de Iberdrola, el flotación libre es del 98%. Es decir, que prácticamente todos los títulos de la empresa están disponibles para su compra a través del mercado. En cambio, En el caso de Inditex, solo el 35% de su capital puede ser canjeado en bolsa, ya que el fundador, Amancio Ortega, y su familia, siguen controlando el 65% de la compañía. Dado que hay menos «acciones libres», esto las penaliza en su ponderación en el Ibex, que es sólo del 10,6%.

Otro de los cambios del Ibex es la progresiva pérdida de peso del sector bancario. A finales de 2012, la banca (que incluía incluso a sus firmas como Banco Popular o Bankia, que acabaron absorbidas), suponía el 31% del selectivo. Ahora, incluida la reciente incorporación de Unicaja Banco, esta industria representa sólo el 28% del índice. Y eso que el ejercicio ha sido relativamente bueno para el sector gracias a las subidas de tipos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estafas y 'fake news': las amenazas tras la tecnología del futuro

Estafas y ‘fake news’: las amenazas tras la tecnología del futuro

Internet Explorer, iPod, Google Stadia y si: las tecnologías que surgieron en 2022

Internet Explorer, iPod, Google Stadia y si: las tecnologías que surgieron en 2022