in

Telefónica cerró 2022 ganando 2.011 millones, un 75% menos, e intensificando su apuesta por NaaS

Telefónica cerró 2022 ganando 2.011 millones, un 75% menos, e intensificando su apuesta por NaaS

Telefónica ha cerrado 2022 con la ONU beneficio neto de 2.011 millones de eurosun 75% menos en comparación con el año anterior. Pese a ello, la operadora ha registrado un crecimiento generalizado de los ingresos en todos los mercados en los que está presente.

Según ha indicado, “el buen comportamiento del Grupo en 2022 le permitió además superar los objetivos financieros anunciados para el ejercicio de registrar un incremento orgánico de los ingresos del 4% y del resultado operativo antes de amortizaciones (OIBDA) del 3%”, detalla A su vez, el ratio de inversiones sobre ventas se ha situado en el 14,8%, también dentro de lo estáblado.

En concreto, el OIBDA se ha situado en 12.852 millones de euros a diciembre de 2022, con variaciones interanuales afectadas por los costes de reestructuración o las plusvalías registradas en el ejercicio anterior, entre otros. En el cuarto trimestre, el OIBDA alcanza los 3.259 millones de euros, el doble que en el mismo trimestre de 2021.

Resultados financieros anuales del Grupo Telefónica.

La deuda financiera neta ha finalizado 2022 en los 26.687 millones de euros, con un descenso de casi 2.000 millones de euros en el cuarto trimestre. Mientras que el flujo de caja libre ha ascendido a 2.093 millones de euros en el cuarto trimestre del año y en el conjunto del año es de 4.566 millones de euros, un 72,5% superior a la caja generada en 2021. Este incremento podría servir para compras futuras, pero como ha comentado José María Álvarez-Pallete, presidente de Telefónica, durante la presentación de estos resultados: «No tenemos completadas adquisiciones de significados que puedan consumir nuestro capital». Ya se verá.

“Estamos muy satisfechos con la transformación que está llevando a cabo la compañía y estamos bien posicionados para continuar con esta senda de crecimiento rentable. En 2022 Telefónica ha vuelto a demostrar su solidez, su compromiso con sus objetivos y su capacidad para sortear entornos complejos. En 2023 seguiremos manteniendo la disciplina financiera actual y continuaremos priorizando las inversiones en proyectos de connectiva. Para Telefónica, dar respuesta a las nuevas demandas de la era digital no es una opción; es la opción», ha subrayado el director.

Crecimiento en todos los mercados y unidades

Este es el dato que recalca la multinacional: crecimiento en todos los mercados y unidades. En concreto, los ingresos de Telefónica España Creció un 0,6% en 2022 y aumentó entre octubre y diciembre por séptimo trimestre consecutivo. En el último trimestre, los ingresos por servicio registraron un crecimiento interanual por primera vez en tres años. A nivel local, el ingreso medio por cliente (ARPU) se mantiene por encima de los 90 euros, y la tasa de abandono (Churn) sigue reflejando la alta fidelidad de los clientes al descender en el cuarto trimestre al 1%, nivel bajo desde 2015.

Resultados financieros globales de Telefónica España.
Resultados financieros globales de Telefónica España.

En el caso de Telefónica Alemania se ha registrado un sólido crecimiento de ingresos y del OIBDA en todos los trimestres del año y ha completado con éxito su programa trienal ‘Investment for Growth’, cerrando el ejercicio con una cobertura 5G superior al 80% de la población.

Medios vírgenes O2 ha registrado una mejora interanual del OIBDA del 9,9% y ha alcanzado las sinergias previstas. Mientras tanto Telefónica Brasil Ha incrementado sus ingresos a doble dígito por tercer trimestre consecutivo y ha reforzado su liderazgo en clientes de contrato y contrato de fibra (FTTH). Finalmente, Telefónica Hispam sigue evolucionando de forma positiva gracias al nuevo modelo operativo y ha crecido en accesos de alto valor, lo que ha supuesto una mejora del ARPU móvil del 1% y del ARPU de banda ancha fija del 1,1%.

Telefónica Tech sigue a la cabeza

En cuanto a las unidades globales, Tecnología de Telefónica aumentó sus capacidades y escala gracias a las adquisiciones estratégicas y la adición de valor ejecutadas durante el ejercicio. Los ingresos han crecido un 57,1% respecto a 2021, hasta los 1.482 millones de euros. Esta división se ha convertido en una «máquina de crecimiento y está suscitando mucho interés», según confesó. Ángel Vila, consejero delegado de Telefónica.

Telefónica Infraestructura «ha continuado liderando el sector llevando verde connectiva a zonas rurales y ha cerrado 2022 con una cobertura de más de de 13 millones de unidades inmobiliarias (UUII) pasadas por fibra», señalan fuentes de la operadora. Por su parte, Telxius ha finalizado el año gestionando mayores niveles de tráfico con fuertes ratios de rentabilidad y crecimiento, impulsado por un incremento orgánico del OIBDA del 17,2%, hasta los 218 millones de euros, con un margen del 51,8%. Respecto a las perspectivas de negocio de está división, Vila ha renocozi que el foco en las fibreco va a crecer y que estaremos muy atentos a las posibilidades de consolidación de activos, además de otras opciones en los activos de torres de telecomunicaciones.

Fibra y 5G

Telefónica ha seguido manteniendo la primera posición del ranking mundial en despliegue de FTTH (exceptuando China) con un total de 168,1 millones de UUII pasadas a diciembre de 2022un 5% que en el mismo periodo del año anterior, de los que un total de 64,5 millones (+16%) fueron abonados por la propia red de la compañía.

En cuanto al dia tecnología 5Gya tiene una cobertura de más de 1.600 localidades en Reino Unido, más del 80% de la población en Alemania, más del 85% en España y un total de 39 ciudades en Brasil.

Ha cerrado el ejercicio con un total de 383,1 millones de accesos, un 4% más que a diciembre de 2021.

Objetivos de 2023

Para el año 2023, Telefónica se ha fijado unos objetivos que siguen la senda de crecimiento alcanzada durante el pasado año. En concreto, la compañía pretende logar un crecimiento organico de un digito bajo tanto en ventas como en OIBDA, así como una ratio de inversión sobre ventas en el entorno del 14%.

Redes como superordenadores y regulacion

Telefónica sigue con su desarrollo plan estratégico definido en 2019, incorporando actualizados al mismo en función de las circunstancias. Compliendo con estas pautas, la compañía ha continuado con el apago de su legado de cobre y la digitalización de sus procesos internos, impulsando el crecimiento rentable en sus mercados clave y abordando la «transformación de su modelo operativo«, como ha recalcado Álvarez-Pallete. En virtud de esta transformación -que ha supuesto la inversión en el despliégue de redes consistentes-, si del 70% de los ingresos del pasado ejercicio han procedido de conectividad de banda ancha y servicios digitales de valor.

En este sentido, la visión a futuro que maneja la compañía se focaliza en NaaS (Red como Servicio)un modelo en le que las redes se convierten en superordenadores y plantarán cara a la nube llevando la computación a la Tierra también. No en vano, el nuevo mundo habla de fibra veloz, 4G y 5G, Wi-Fi7, realidad virtual y aumentada, IA, holografía, computación cuántica… un nuevo mundo que necesita redes. La propuesta es “softwareizar” esta infraestructura, creando una plataforma, un superordenador con estándares abiertos y que puedan “monetizar las capacidades de esta red”. La razon es que la conocida como Web 3 es más que el metaverso, es la confluencia del mundo de la IA y las redes telco, se incorporará blockchain y “traerá una descentralización masiva de la red”, detalla. Con Web 2 la red se volvió bidireccional. La siguiente versión va a permitir que con blockchain cada uno tenga controlado dónde están los datos y va a crear tal candid de datos que no va a ser eficiente subir todo a la nube. No en vano, a día de hoy el 40% del tráfico de Telefónica no es humano. E irá en aumento. “Ya no es una red de telecomunicaciones, es un superordenador. Ha llegado el momento de poner de largo estas nuevas redes”, expresó. Y Telefónica ocupará un lugar destacado en estas ambiciones porque la fibra desplegada en nuestro país es mayor que la de Reino Unido, Italia y Alemania juntas.

Regulación según las reglas del juego y el nuevo contexto

Pero para hacer realidad este modelo de superredes, Telefónica sigue librando una batalla nacional y europea en el terreno legislativo acusando a uno «excesiva presión regulatoria». Y es que, en su opinión, las operadoras han dejado el negocio de la voz para vender datos y la transformación ya se ha realizado, las redes están desplegadas para hacer frente a un mundo que ha cambiado.

Así las cosas, en el amíto español, considera que «hay que cambiarlo todo», parafraseando a Álvarez-Pallete. «Ya no es la antigua red de cobre de un monopolio… la estrategia de que el titular losse quota ya se ha logrado». Por ello, «no tiene sentido que siga regulado el mercado mayorista de fibra óptica ni el de la televisión de pago. En fibra estamos subvencionados a los competidores. Y pasa lo mismo con la TV de pago con los compromisos firmados con la CNMC respecto a la adquisicón de Canal+ y que caducan ahora», ha manifestado Pablo de Carvajal, Secretario General y Asuntos Regulatorios de Telefónica. «Hay que establecer una nueva regulación adaptada a la situación actual ya lo que se viene encima», ha añadido.

En el ámbito europeo, Pallete ha insistido en que el debate no es sólo sobre regulación, sino sobre qué redes queremos en Europa y por qué. Y la respuesta es clara: para que el viejo continente esté en la vanguardia tecnológica como estuvo hace años y que perdió. Seguir esa Sociedad del Gigabit para 2030 requiere inversión y la pregunta es que quién utiliza esas redes que aporte seis grandes compañías ocupan la mayor parte del tráfico y no contribuyen nada a la mejora de esas autopistas. Pero, ¿esto no sería lo mismo que pedir a los conductores que paguen por las carreteras? … «Lo que proponemos es justo: desplegar redes y construir infraestructura cuesta cenar y según las desplegamos lo ocuparon 6 grandes compañías que no pagan nada por ello y eso crea cuellos de botella que hay que solusionar volviendo a invertir para descongestionar la red» , concluyó el máximo directivo de la compañía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La ausencia de operaciones extraordinarias ajusta el beneficio de Telefónica a 2.011 millones en 2022

La ausencia de operaciones extraordinarias ajusta el beneficio de Telefónica a 2.011 millones en 2022

El 90% de las empresas españolas invertirá en 5G en los próximos meses

El 90% de las empresas españolas invertirá en 5G en los próximos meses