Con los bancos centrales decidieron hacer lo que sea necesario para combatir la inflación, el mercado se prepara para encajar nuevas subidas de tipos. Los tipos cero y las compras de deuda por parte del BCE han dado paso a un contexto de subida de las tasas. Como consecuencia del endurecimiento monetario, el coste de la financiación se ha incrementado, tendencia que prevalece en el largo de 2022, pero en el tercer trimestre se ha producido un gran protagonismo.
A pesar de que los inversores exigen un precio más elevado en el mercado primario, el efecto de la subida de los tipos no termina de trasladarse al coste de la deuda de las grandes cotizadas. El arduo trabajo de financiación realizado en los momentos de flexibilización monetaria y la ausencia de vencimientos cercanos por el aumento de la vida media de la deuda en cartera están sirviendo un escudo a las grandes firmas del Ibex 35. Desde los mínimos registrados en 2020 solo Ferrovial, Meliá y Telefónica han visto cómo aumentaba el tipo de interés que paga por su pasivo.
A cierre de septiembre, el tipo de interés medio que paga Ferrovial por su deuda es del 3,4%, 50 puntos básicos superior al 2,9% registrado a finales de 2020. Junto al incremento del coste de financiación, la empresa que presidente Rafael del Pino ha elevado en 4.021 millones su deuda neta en casi dos años, hasta alcanzar los 6.562 millones al cierre de septiembre.
Meliá aprovechó el año de la pandemia para bajar el coste medio de su pasivo y compensar el incremento de la deuda neta. The hotel chain is a pesar de los momentos más duros que trajeron las restricciones a la mobilidad y además de recuperar la actividad y dicer adiós a las pérdidas, en los ultimos meses ha visto como, en sintonía con lo que contecía en el marketo, el interest medio que paga por su deuda ascendia. Según la información remitida a la CNMV, a cierre de septiembre el coste medio se sitúa en el 3,1%, nivel que espera mantener a lo largo de todo el ejercicio. Esto no impide que en los ultimos 21 meses el tipo haya subido 40 puntos basicos.
Telefónica, uno de los emisores de deuda más actuales, no se ha privado este año de salir al mercado. Eso sí, las expectativas de inflación y el incremento de la rentabilidad de la deuda han tenido como consecuencia directa un aumento del coste de financiación. Sin incluir arrendamientos, el tipo de interés medio de su pasivo se situaba en el 3,94%, inferior al 4,40% del cierre del primer semestre del presente ejercicio, pero 83 puntos básicos por encima del 3,11% que registró a cierre de 2020 Las compras de deuda puestas en marcha por el BCE para hacer frente a la pandemia y garantiar unas buenas condiciones financiaras fueron exprimidas al máximo por la teleco. Además de rebajar el coste, la compañía aprovechó los bajos tipos de interés para alargar la vida media de la deuda. Gracias a esta tendencia la vida media de la deuda de Telefónica se situaba a cierre de septiembre en 13 años. Esto reduce los vencimientos a la mínima expresión y sirve ante el alza de los tipos.
La cara opuesta a esta tendencia las representan las ‘utilidades’. Iberdrola, Red Eléctrica, Enagás y Endesa han seguido rebajando el coste de la deuda. Sus minores necessidades de apelación al mercado les están permitiendo esquivar con major holgura el incremento de los tipos, un alza que cierre de septiembre ascendía a los 125 puntos básicos en la eurozona, hasta situarlos en el 1.25%. A cierre de septiembre, el coste medio de la deuda de Iberdrola se eleva hasta el 2,89%, inferior al 3,18% que registraba en diciembre de 2020. Esta tendencia se rompe y se suma Neoenergia, su filial brasileña. Con este negocio el coste de financiación se sitúa por debajo del 4,23%, superior al 3,45% registrado en septiembre de 2021.
Red Eléctrica ha seguido bajando el coste medio de su deuda. Desde los mínimos de la pandemia, el operador del sistema eléctrico ha rebajado 21 puntos el tipo de interés, hasta el 1,53% registrado al cierre del tercer trimestre. Un descenso similar ha conseguido Enagás cuya propina media ha pasado del 1,9% al 1,7% real. Más agresivo ha sido el recorte realizado por Endesa. En los últimos 21 meses, la empresa que pilotea José Bogas ha reducido el coste en 60 puntos básicos, hasta el 1,1% real.
Indra mantiene estable el coste de su deuda
sin cambios. Un caso paradigmático es el de Indra. Aunque no ha podido seguir reduciendo el coste medio de su deuda, la compañía ha conseguido mantener durante 21 meses el tipo de interés medio de sus pasivos en el 1,9%.
Aena. Tras recortar por debajo del 2% el coste medio de su deuda a finales de 2020, la gestora aeroportuaria sigue prolongando esta tendencia a finales de septiembre, el importe medio de su pasivo se sitúa en el 0,89%. Esto y el recorte de las inversiones le ayudaron a proteger la caja en un contexto de parón del turismo.
Sacyr. La última incorporación al Ibex 35 a finales de junio, con los últimos nueve meses de aumentar el coste financiero en 77 puntos básicos, ha situado el tipo de interés en el 4,81% a finales de septiembre, frente al 4,04 % que se registró en diciembre del pasado ejercicio.