in

The coste de la electricidad es ya la principal preocupación para las empresas extranjeras en España

The coste de la electricidad es ya la principal preocupación para las empresas extranjeras en España

Antonio Ramírez Cerezo

Madrid

Actualizado:

Guardar

The high-altitudeprecaution of electrician durante el último año ha hecho contener el aliento a hogares y empresas. Para los primeros, el Gobierno sucedió el año pasado una serie de medidas con el objetivo de paliar el golpe a la Factura de la luz. Pero, en el caso del tejido empresarial, este fue abandonado a su suerte con la industria como principal perjudicada, teniendo que hacer malabares con sus márgenes en plena recuperación de la pandemia y en medio de una crisis logística y de materias primas que lo puso en jaque todo.

La espectacular subida de los precios de la luz es tal, que de golpe y porrazo se ha convertido en la primera preocupación para las multinacionales que operan en España.

Así lo señala el Barómetro del clima de negocios en España 2021que ha publicado este miércoles el ICEX, en el que el precio de la electricidad aparece como la principal ‘debilidad’ del mercado español visto a ojos de las empresas extranjeras con sede en nuestro país.

De hecho, son los precios de las energías los que han acaparado toda la incertidumbre, pues la segunda ‘debilidad’ señalada por las empresas, la componen costes energéticos como el gas, el diésel y la gasolina. En la misma línea, entre las 730 multinacionales encuestadas, también se señalan como ‘debilidades’ aspectos del entorno regulatorio, como la rapidez y eficacia de los juzgados mercantiles y la burocracia. Por último, aspectos fiscales relacionados con el trabajo obteniendo valoraciones bajas, como las cuotas a la Seguridad Social sobre el trabajador o los incentivos y ayudas a la contratacion.

En lado positivo, las infraestructuras españolas siguen siendo las favoritas para las multinacionales. Así, los inversores valoran muy positivamente la calidad de las carreteras, las estructuras y servicios de telecomunicaciones y la red aeropuertos. Aunque también destacan aspectos del capital humano, como la disponibilidad de mano de obra cualificada, en este caso con titulación universitaria, y temas relativos a la calidad de vida como la seguridad o el ocio y la cultura, fortalezas recurrentes de España. Del mismo modo, se valora muy positivamente la calidad del sistema sanitario.

buenas perspectivas

Lo que si parece haberse recuperado con el agotamiento de la pandemia, es la certidumbre en la inversión. En 2020, durante lo peor del Covid-19, el 69% de empresas encuestas por el ICEX aseguraba que mantendría o aumentaría sus inversiones en España. Una porcenta que en 2021 escaló al 90%. Para este año, el 93% de las tienen encuestadas subastadas aumentan o mantienen sus exposiciones a España.

Misma positividad se deja ver con las previsiones de empleo. En 2021, un 88% de los imperios quedarán reducidos a un manto de plantas, y un solo 12% de las reducciones, frente a 2020 y un 25% de los imperios africanos serán rehabilitados por las plantas. Para 2022, un 94% de los imperios esperan aumentar o mantener a sus empleados.

Por su parte, la mayor mejoría entre las empresas multinacionales es notorio por la factualización. Frente a un 54% de empresas que reducirán su facturación en 2020, tan sólo un 14% lo hicieron en 2021. Para 2022 un 71% de empresas espera aumentar su facturación, un 23% espera mantenerla y tan sólo un 6% contempla reducirla.

Finalmente, respecto al volumen de exportaciones, hasta entonces un 4% de los imperios extranjeros instapaas en España prevén que se vean reducidas sus exportaciones en 2022, frente al 26% de 2020 y el 9% del año pasado.

Indiferencia a fondos europeos

La importación de los fondos europeos de recuperacion ha sido la otra gran pregunta cuestionada a las multinacionales que operan en España. En pleno reparto al tejido empresarial y con muchas dudas sobre su ejecución, la mayoría de empresas extranjeras muestran indiferencia ante las posibilidades de acceder a una parte del hombre europeo. Así, tan solo una de cada cuatro empresas admite que la importancia de estos fondos en su actividad será ‘alta’, por un 23% que dice que será ‘media’ y un 52% que lo posiciona como ‘baja’ o ‘muy baja ‘.

Sin embargo, la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto-que no estuvo presente en el acto de presentación e intervino en video- indicó que las empresas extranjeras «están valorando positivamente que España esté a la cabeza de Europa en el uso de los fondos europeos a través del Plan de Recuperación del que ya se ha recuperado un primer desembolso de 10.000 millones de euros para el alto cumplimiento de hitos y objetivos».

ver los
comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conversiones y atenuación automatizadas 24/7 para Empires

Conversiones y atenuación automatizadas 24/7 para Empires

Imagen: Dominik Tomaszewski

¿Qué es el Samsung Galaxy Z Flip 4?