Desde la irrupción de la pandemia del Covid-19, la digitalización se ha convertido en un elemento clave para multitud de industrias, revolucionando la forma de trabajar y comunicar de forma acorde a la sociedad cada vez más digital en la que vivimos.
La educación no es un caso aparte, y la transformación llega de la mano de innovaciones como la Inteligencia Artificial, una herramienta capáz de optimizar nuevas formas de formación, como los cursos en lineaademás de permitir al profesorado contar con un apoyo para mejorar y facilitar su trabajo.
Según el fondo de capital riesgo, GSV Ventures, que cuenta en su cartera con algunas de las empresas Tecnología educativa -basadas en tecnologia digital como ‘apps’ para la formación- más representantes del sector, la industria está en pleno auge. Esperan un crecimiento del mercado de enseñanza digital avance desde los 160 billones de dolares -160 mil millones de euros- que valía en 2019 en alcancer el billón de dólares -un billón de euros- en 2027.
Respecto al número de estudiantes que optarán por esta vía digital para su formación, GSV estima que 1.600 millones de alumnos cursarán este tipo de formación, además de 2.600 millones de profesores que utilizarán las herramientas digitales para su labor. Pero, ¿cuáles son los cursos que demandan las empresas?
Jaume Gurt, director nacional de Videocation en España, destaca que los cursos transversales, aptos para todo el mundo, son los más populares entre los usuarios, con clásicos como Excel, cuya aplicación es necesaria para multitud de ámbitos. También destacan los cursos de liderazgo y gestión de personal, así como aquellos relacionados con el bienestar mental o ‘mindfulness’.
En el caso de las empresas, la demanda de programadores les motiva a buscar personas con formación en temas relacionados con la ciberseguridad o el blockchain -la tecnología detrás de las criptomonedas-, aunque Jaume reconoce que España tiene pendientes en la aceptación de este tipo de formación online.
Escepticismo ante la novedad
Mientras que en países como Noruega los bancos tienen cursos online obligatorios y son de forma natural, en España es una industria menos implantada. Según Gurt, existe una «mentalidad tradicional» en el aspecto formativo, por la que existe una fijación en especializarse en un amíto concreto en vez de aportar conocimientos ajenos a un posto o disciplina concreta.
Jaume Gurt señala que la clave de este tipo de formación es que sea constante, un habito diario mas como lavarse los dientes o ducharse. «La autoformación es imprescindible para tener más posibilidades laborales en un futuro. En España, pensamos que a nosotros no nos va a tocar», afirma Gurt.
Sin embargo, la aplicación de estas tecnologías no se limita a la capacidad de autoformarse, ya que permite al profesor incorporar estas herramientas para facilitar y optimizar su trabajo. El director ejecutivo de GP Bullhound, Miguel Kindelán, señala como los modelos predictivos fruto de la inteligencia artificial (IA), permiten detectar tendencias y patrones que determinan el esquito y fracaso de los estudiantes, para poder actuar a tiempo. «Nunca se puede suplir a un profesor con la tecnología, pero les hace más eficientes en su trabajo», afirma Kindelán.
La incorporación de la Inteligencia Artificial y su progresiva implantación implica también la ampliación de un debate que acompaña a su creación. Los cálculos detrás de su función, los algoritmos, aprenden de forma autónoma pero acarrean un sesgo. Kindelán comenta que será interesante avanzar en transparencia para conocer a fondo las conclusiones que ofrece esta tecnología, sobre todo cuando empiecen a formar parte integra de la educación.